33 es un bonito número, y son las noticias que he recopilado sobre publicaciones en paleoantropología en el tercer trimestre de 2021 que acabamos de dejar atrás. Por orden cronológico, como de costumbre:
- Una nueva revisión de la dentición de Paranthropus robustus cuestiona la vieja hipótesis de la megadontia de los parántropos adaptada a la masticación de alimentos duros (semillas, frutos secos), ya que los dientes analizados no presentan las mismas fracturas y marcas en el esmalte que tienen los primates actuales con ese tipo de alimentación. Los isótopos en los dientes indican más bien la presencia de tallos e hierbas. Este trabajo refuerza otros anteriores con similares conclusiones para Paranthropus boisei. Hace tiempo que ya sabemos que mi querido Nutcracker Man no era realmente un cascanueces. De hecho, entre los Homo la tasa de fracturas en los dientes es más elevada, probablemente asociada a la acción de piedras o arena, por el empleo de dientes para otras tareas aparte de la alimentación [+info].
- Continuando con P. robustus, se ha presentado una nueva herramienta de hueso asociada con restos de parántropos en el sitio Cooper’s D (Sudáfrica), datado en 1,0-1,4 millones de años (Ma), y que contiene 7 restos de P. robustus y 50 herramientas líticas. Se une al conjunto de 102 útiles óseos en distintos sitios sudafricanos (Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y Drimolen) [+info].
- Un nuevo yacimiento en la Garganta de Olduvai, denominado DS (David’s Site) permite observar la organización espacial de los primeros humanos hace 1,84 Ma. Acumulaban materias primas, basaltos que seleccionaban de buena calidad, realizaban las mismas funciones en las tres grandes áreas del sitio, y no había solapes entre las zonas de talla y las zonas de percusión [+info].
- Y siguiendo en Olduvai, con ayuda de algoritmos de inteligencia artificial un estudio concluye que hace 1,84 Ma los homininos de los sitios FLK Zinj, DS y PTK eran cazadores (depredadores) y no carroñeros (cleptoparásitos) [+info].
- El crecimiento del cuerpo y del cerebro en el proceso evolutivo dentro del género Homo puede explicarse en relación con el clima, según un trabajo que combina datos de más de 300 fósiles con modelos paleoclimáticos que consideran temperatura, precipitación y otras condiciones. La temperatura guarda una fuerte vinculación con el tamaño del cuerpo: los cuerpos más grandes generan más calor pero pierden relativamente menos, porque la superficie no crece en la misma proporción. Esta correlación de cuerpos pesados con climas fríos se conoce ya en otros mamíferos. En cuanto al cerebro, este órgano atravesó presiones selectivas distintas a las del tamaño del cuerpo. Los resultados no muestran una asociación del tamaño del cerebro con la temperatura, sino con climas más estables y las necesidades dietarias para mantener un cerebro grande, también vinculadas a cambios de comportamiento que influyeron en el tamaño cerebral para cazar de manera más compleja en entornos más abiertos, y desarrollar actividades sociales y tecnológicas [+info].
-
Se ha presentado el primer gran cánido del yacimiento de Dmanisi Canis (Xenocyon) lycaonoides, que siguió una ruta paralela pero en sentido contrario a los homininos (el licaón llega a África e incluso a Norteamérica, mientras que el hominino se expande por Europa hacia el oeste). Y ambas especies comparten un importante comportamiento social: la atención y cuidado con sus congéneres, representados por el dueño del cráneo 4 desdentado de Dmanisi, y por un licaón de Venta Micena con varias anomalías y problemas dentarios, que requirieron ayuda de su grupo durante un largo periodo de tiempo para ser alimentados [+info]. «Este comportamiento les permitió a ambas especies colonizar el mundo», en palabras de Bienvenido Martínez-Navarro, coautor del estudio.
- Un conjunto lítico de 3856 objetos de Kokiselei 6 (Turkana, Kenia) muestra una estrategia de talla bifacial hace 1,8 Ma que comparte elementos de la cadena operativa y habilidades propias de la industria achelense. Probablemente el Achelense fue surgiendo de manera gradual en la región a partir de diversas formas de reducción bifacial de núcleos, hasta llegar a la producción sistemática de los famosos bifaces [+info].
- La presencia humana en Atapuerca es 100-200 miles de años (ka) anterior al registro que marcaba la mandíbula de Homo sp del nivel 9 de la Sima del Elefante, hallada en 2007. La campaña 2021 ha rescatado una lasca de cuarzo del nivel 7, el más antiguo del yacimiento, datado en 1,3-1,4 Ma [+info].
- El yacimiento Thomas Quarry I, en Casablanca (Marruecos) es el sitio achelense más antiguo del norte de África, con una datación revisada en 1,3 Ma para el conjunto de bifaces de gran tamaño (Large Cutting Tools, LCTs) hallado en el nivel L [+info].
- Un modelo computacional indica que los homininos pudieron cruzar el mar a través de algunos estrechos hace más de un millón de años. Para ello, se modelizó un paisaje hipotético con dos orillas separadas por un estrecho, evaluando el éxito del cruce y el establecimiento de una población estable en la otra orilla, teniendo en cuenta variables como las acciones e interacciones de los individuos, condicionantes del paisaje (recursos y topografía), factores fisiológicos (deshidratación, hipotermia, agotamiento), demográficos y la capacidad de decisión, así como la eficacia de cuatro tipos de movimiento en el agua: dos activos y direccionales (nadar, e ir en una balsa) y otros dos pasivos y sin dirección (dejarse arrastrar a la deriva con o sin utilizar un objeto a modo de flotador) [+info].
- Solo entre 1,5 y el 7% del genoma del humano moderno como colectivo agregado es específico de nuestra especie, analizando el ADN de 279 sapiens, de 2 neandertales y de 1 denisovano. Se han identificado múltiples cambios adaptativos en los últimos 600.000 años que están relacionados con el desarrollo de funciones cerebrales [+info].
- La difusión cultural del conocimiento comenzó hace 400 ka, mucho antes del umbral de los 70 ka usualmente asociado a la dispersión de los humanos modernos. Esta propuesta se basa en el estudio de técnicas y herramientas similares en la elaboración del fuego, soportada por la rápida difusión de la técnica Levallois en el comienzo de la MSA (Middle Stone Age) en África y del Paleolítico medio en el oeste de Eurasia [+info].
- El yacimiento de Castel di Guido (Italia) ha proporcionado el mayor número de herramientas de hueso fabricadas en el Pleistoceno medio (~ 400 ka), que conozcamos hasta ahora. El conjunto de 98 artefactos muestra una producción sistemática y estandarizada de diversos útiles a partir de fragmentos de hueso de elefante. Este hallazgo rompe con una visión establecida de vincular los útiles óseos de esta antigüedad con una producción inmediata y una cadena operativa simple [+info].
- Seguimos en el interesante umbral de hace unos 400 ka. Por entonces se estaban sucediendo distintas migraciones humanas a través de la denominada Arabia Verde hacia el suroeste de Asia (y seguramente también desde Asia «de vuelta» hacia África). Cambios climáticos conllevaron periodos húmedos en la región del actual desierto del Nefud, produciendo lagos y ríos que transformaron el paisaje en pastizales ricos en recursos. En el sitio de Khall Amayshan 4 (KAM 4) se han identificado seis de estas fases climáticas, con presencia humana en cinco de ellas: 400 ka, 300 ka, 200 ka, 130-75 ka y 55 ka. Los útiles líticos ilustran bien la evolución tecnológica en cada una de esas fases, desde los bifaces achelenses hasta las industrias del Paleolítico medio y de superior. El hecho de que cada ocupación traiga su propia cultura indica también una discontinuidad de población en el suroeste asiático [+info].
- Otro trabajo se centra en el sitio achelense de An Nasim en el desierto de Nefud. Es también ejemplo de una diversidad tecnológica regional en la región durante el Pleistoceno medio, y de una entrada repetida de poblaciones en la península arábiga durante las fases húmedas de la mencionada Arabia Verde, en las que existieron grandes lagos como el de este yacimiento [+info].
- La revisión geoquímica de la capa volcánica que se superpone a los fósiles de Omo-Kibish establece una nueva datación mínima de 212 ka para los dos cráneos Omo I y Omo II, más antigua de la estimada hasta ahora de 196 ka [+info].
- Un conjunto de huellas de pies y manos fueron dejadas hace unos 169-226 ka por dos niños humanos (uno de unos 7 y otro de unos 12 años de edad) en en el sitio de Quesang, en la meseta tibetana, ubicado a 4000 m sobre el nivel del mar. Los investigadores han interpretado este conjunto de huellas como una acción deliberada, a modo de posible manifestación artística [+info]. A qué grupo humano pertenecían los autores es una incógnita: ¿denisovanos, neandertales…?
- Hace 142 ka, grupos humanos en la cueva de Bizmoune (Marruecos) recogieron pequeñas conchas marinas y las agujerearon para emplearlas como adorno para el pelo, el cuerpo o la ropa. Es el hallazgo más antiguo de este tipo de elementos, superando a las conchas de Contrebandiers y El Mnasra (Marruecos) que tienen 103-122 ka, y las de Skhul (Israel), de 100-135 ka [+info].
- Precisamente de la mencionada cueva de Contrebandiers procede un conjunto de 60 instrumentos de hueso realizados a partir de costillas de bóvidos hace unos 120 ka, que se utilizaron para tratar piel de zorro, chacal y gato montés, y fabricar vestimentas, ornamentos o la interesante posibilidad de bolsas de almacenaje. Destaca el hallazgo de un diente de un cetáceo y la opción de que fuera usado como herramienta [+info].

Espátulas para trabajar piel y cuero hechas con costillas de bóvidos. Crédito: Contrebandiers Project
- A pesar de los rasgos plesiomórficos dentarios de los elementos masticatorios de Homo floresiensis (grandes premolares y mandíbula robusta), sus molares tienen un tamaño reducido y el esqueleto mediofacial es moderno. El estudio de su biomecánica craneal confirma que el rendimiento de la masticación era similar a la de los humanos modernos [+info].
- Un nuevo sitio (Jiangjunfu 01, JJF01) en la meseta tibetana, datado en 90-120 ka, confirma la adaptación a la altura de poblaciones previas a la llegada de los humanos modernos a esa región. Recordemos la evidencia de presencia denisovana en Baishiya Karst Cave (BKC) hace al menos 160 ka y de nuevo entre 100-60 ka. La presencia de humanos modernos se evidencia en Nwya Devu (ND) hace 30–40 ka [+info].
- Sorprende la reevaluación del esqueleto de Qafzeh 9, de 90-120 ka, tradicionalmente considerado una joven adulta. El nuevo estudio sugiere que murió antes de completar la madurez de desarrollo dental y óseo, y que puede ser masculino [+info]. Tal vez los esqueletos de Qafzeh 9 y 11 no sean de una mujer y su hijo, como se podía llegar a hipotetizar.
- Se ha presentado una punta de lanza de 7,6 cm encontrada en la cueva Hohle Fels (Alemania). Tiene una datación de 65 ka, unos 10-20 ka antes de la antigüedad que normalmente se asociaba al uso de este tipo de elementos por parte de los neandertales, en las últimas fases culturales de este grupo humano en Europa central. Esta punta fue cuidadosamente elaborada y se empleó pegamento vegetal y ataduras con fibras vegetales, tendones o cuero para fijarla a un venablo, que probablemente se clavaba sobre los animales, no se lanzaba. Al reafilar la herramienta, se rompió y se desechó [+info].
- Una falange ciervo gigante de Megaloceros giganteus, fue grabada por neandertales hace 51 ka con signos en forma de cuñas o galones enlazados y unas muescas en Einhornhöhle (cueva del Unicornio). La escasa abundancia de este animal por entonces, y la dificultad de los trazos (según se ha observado mediante arqueología experimental) indican la importancia del objeto y su carácter simbólico [+info].
- Los niños neandertales y sapiens de la región cantábrica también empleaban la boca como tercera mano y participaban en tareas de grupo, según indican las marcas y el desgaste de dientes de 8 individuos de las cuevas Axlor, El Castillo, Las Caldas, Tito Bustillo y Santa Catalina, en contextos que abarcan desde el Musteriense hasta el Magdaleniense [+info].
- El momento de extinción de los neandertales estimado en 40-37 ka suele tomar como ámbito la parte occidental de Eurasia, pero hay bastante variación local según se está observando en Asia central y en Siberia. Se ha publicado un canino deciduo neandertal del sitio de Bawa Yawan en los Montes Zagros de Irán, asociado con un contexto musteriense datado por ahora entre 43,6~41,5 ka [+info].
- A los primeros sapiens que se adentraban en Europa no les acompañaba un clima cálido, sino que sufrieron durante milenios un clima frío similar al actual en la región escandinava, lo que demuestra una vez más su resiliencia y capacidad de adaptación al entorno [+info]. Este trabajo analiza fósiles de fauna de Bacho Kiro (Bulgaria), lugar de donde proceden algunos restos de los primeros humanos modernos de Europa.
- El grupo étnico filipino Negrito o Ayta Magbukon tiene el mayor nivel de ascendencia denisovana del mundo, y eso a pesar de que se mezclaron recientemente con grupos relacionados con Asia oriental (con poca ascendencia denisovana, lo que «diluyó» el rastro denisovano). Excluyendo el rastro asiático oriental en los Negritos filipinos, su ascendencia denisovana es un 30-40% mayor que la identificada en los papúes y en los australianos [+info].
- El estudio del ADN de tres neandertales y un denisovano con foco en el tipo sanguíneo de esos individuos, concluye que estos homininos ya poseían todo el rango de variabilidad sanguínea que se encuentra en los humanos modernos. Además, confirma que tenían un origen africano, escasa variabilidad genética, debilidad en su fertilidad y susceptibilidad a las infecciones víricas que conducen a una elevada tasa de mortalidad infantil. En un cruce de neandertal con sapiens, habría un 18% de posibilidades de que el hijo desarrollase una enfermedad hemolítica y muriera [+info].
- Mediante inteligencia artificial se han revisado las marcas encontradas en huesos de fauna del Arroyo del Vizcaíno (Uruguay), para determinar si fueron producidas hace 30 ka por herramientas o bien por otras causas no asociadas a la acción antrópica. El resultado confirma la acción de útiles líticos con un 94% de probabilidad, lo cual confirmaría una asombrosa cronología para la presencia humana más antigua en América, muy anterior al Último Máximo Glacial [+info].

Marcas de corte en huesos de fauna del Arroyo del Vizcaíno (Uruguay). Crédito: Domínguez-Rodrigo et al (2021)
- Se ha publicado un nuevo conjunto de 60 huellas humanas fechadas en 21-23 ka encontradas en el parque nacional estadounidense de White Sands. De acuerdo a la estatura y velocidad estimadas, parece que la mayoría de las huellas corresponden a niños y adolescentes, tal vez porque se trataba de alguna zona donde se quedaban los individuos jóvenes mientras los adultos cazaban la megafauna del lugar [+info].
- Fechado entre 16-25 ka, se han publicado los restos de Homo sapiens más antiguos de la isla de Célebes (Sulawesi en indonesio) y de la región de Wallacea, un fragmento de maxilar derecho. ¿Será un representante de los creadores de pinturas rupestres de 45 ka halladas en la isla? [+info]
Más información:
- Paleoantropología 2021: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T
- Paleoantropología 2020: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
Gracias por el resumen Roberto
Me gustaLe gusta a 1 persona
Roberto, en el resumen se cita la presencia en un yacimiento de Parantropo robusto de herramienta osea.
¿Manufacturadas por éstos?
Gracias, un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola José Manuel, por ahora podemos afirmar la asociación de útiles óseos y parántropos en niveles sedimentarios iguales o equivalentes. Pero no con certeza la autoría…
Me gustaMe gusta