¡Cuidado! Équidos tallando olduvayense

[English version below]

Un curioso estudio de talla experimental con équidos viene a llamar la atención a la hora de interpretar algunas piezas olduvayenses. Recordamos que esta industria comienza a extenderse desde hace 2,6 Ma (millones de años), y está compuesta por lascas y nódulos fragmentados con filos cortantes. Pues bien, tras observar los productos de piedras golpeadas por burros, Santiago David Domínguez-Solera y otros compañeros idearon un protocolo experimental con équidos no herrados, dejándoles ciertas rocas durante 52 días para desgastar sus pezuñas, con foto-trampas para registrar las acciones. Fueron 12 nódulos de cuarcita y 2 de sílex, con dimensiones similares a las de los empleados por los homininos olduvayenses (aproximadamente 20×15 cm). Los animales eran tres burras adultas (Equus africanus asinus) de 200-300 kg de peso, y también durante dos días una yegua (Equus caballus) de 500 kg, en un entorno controlado y abierto de una hectárea de tamaño cerca de Cuenca (España).

El resultado de este trabajo fueron 37 «artefactos» producidos por el impacto de las pezuñas sobre las rocas, así como por la presión al pisarlas ocasionalmente. Los équidos las rompían en pedazos de un solo golpe. A veces, la repetición de impactos daba lugar a núcleos «muy reducidos». Las lascas resultantes se parecen mucho a las piezas olduvayenses talladas con técnica bipolar. «Esta técnica consiste en trabajar los nódulos sobre un yunque partiéndolos por la mitad y sacando lascas, y era muy frecuente hace unos 2 Ma en el este de África, aunque con este método también se pueden obtener productos más finos como las hojitas gravetienses de El Palomar (Yeste, Albecete)», añade para este blog José Manuel Maíllo Fernández, coautor del trabajo.

Previamente se había documentado el corte de piedras por bonobos (muy diferente a la talla olduvayense realizada por homininos) y también por monos capuchinos en Brasil. Estos son los únicos primates no humanos que en estado salvaje golpean unas rocas con otras a propósito para romperlas, aunque no con el objetivo de usarlas como herramientas, sino para chupar las sales que hay dentro de la roca como complemento nutricional. En este caso, la extracción repetida de lascas desde un mismo canto se facilita al estar la piedra recogida dentro de suelos conglomerados. Cuando el martillo y el canto están fuera del suelo, los monos capuchinos no realizan esta acción.

Los équidos son mamíferos más abundantes y dispersos geográficamente que los monos capuchinos, y en Olduvai había muchas cebras y otros parientes antiguos que ocupaban los mismos paisajes que los primeros humanos fabricantes de herramientas olduvayenses. Aunque los animales no herrados en libertad suelen erosionar sus propias pezuñas con el movimiento continuo, también pueden tener ese comportamiento ayudándose mediante el golpeo de rocas.

Por tanto, el objetivo de este trabajo es advertir sobre la posible interpretación como actividad humana de conjuntos aislados (aggregates) del este de África, que no son grandes yacimientos sino un puñado de lascas o pseudoartefactos que muestran esas características de talla en una zona, y que pueden haber sido hechas por équidos.

Agradecimiento: a José Manuel Maíllo-Fernández.

Referencia: Domínguez-Solera, S. D. et al. (2021). Equids can also make stone artefacts. Journal of Archaeological Science: Reports. 

Diferentes lascas talladas por équidos. Crédito: Domínguez-Solera, S. D. et al. (2021).

Watch out! Equids knapping Oldowan artefacts

A curious study of experimental knapping with equids draws attention to the interpretation of some Oldowan artefacts. This industry began to spread 2.6 Ma (millions of years ago), and is characterized by nodular flaked rocks and sharp-edged flakes. After observing the products of stones struck by donkeys, Santiago David Domínguez-Solera and other colleagues created an experimental protocol with unshod equids, leaving them certain rocks for 52 days to wear off growing hooves, and photo-traps to record the actions. 12 quartzite and 2 flint cobbles of similar size to those used by Oldowan hominins (approx. 20×15 cm) were introduced. The animals were three adult female donkeys (Equus africanus asinus) weighing 200-300 kg, and also a mare for two days (Equus caballus) weighing 500 kg, in a controlled and open environment of one hectare in size near Cuenca, Spain.

This study resulted in 37 «artefacts» produced by both intentional hoof trimming and also because of pressure due to casual stepping. The equids broke them into pieces with a single blow. In some cases, redundant flaking generated highly reduced “cores”. The resulting flakes are very similar to Oldowan artefacts with bipolar knapping. “This technique consists of working the nodules on an anvil, splitting them in half and removing flakes, and was very common about 2 Ma ago in East Africa, although this method can also be used to obtain finer products such as the Gravettian flakes from El Palomar (Yeste, Albecete)”, José Manuel Maíllo Fernández, coauthor of the study, adds for this blog.

Previously, stone knapping by bonobos had been documented (but very different from the Oldowan tools made by hominins) and also stone artefacts knapped by capuchin monkeys in Brazil. They are the only non-human primate species in the wild that intentionally hit one rock against another with the purpose of breaking it, not to use them as tools, but to lick the salts inside the rock as a nutrient. In this case, the repeated extraction of flakes from the same cobbles is possible because passive rocks are firmly attached to conglomerates in the ground. Capuchin monkeys have not been reported to engage in intentional stone knapping when both the hammerstone and the cobble are detached from the ground.

Equids are more abundant and geographically dispersed mammals than capuchin monkeys, and Olduvai had many zebras and other ancient relatives occupying the same landscapes as the early Oldowan human toolmakers. Although unshod animals in the wild often erode their own hooves through continuous movement, they can also engage in such behaviour by striking rocks.

Therefore, the aim of this paper is to warn about the possible interpretation as human activity of isolated aggregates found in East Africa, not as large deposits but as a handful of flakes or pseudoartefacts showing these knapping features, and which may actually have been made by equids.

Acknowledgements: José Manuel Maíllo Fernández.

Reference: Domínguez-Solera, S. D. et al. (2021). Equids can also make stone artefacts. Journal of Archaeological Science: Reports.

5 pensamientos en “¡Cuidado! Équidos tallando olduvayense

  1. Hola Roberto, te felicito nuevamente por sorprendernos con datos de una investigación muy curiosa y original.
    ¿Han encontrado algún detalle morfológico en esas lascas y pseudoartefactos estudiados con grandes aumentos, que permita inferir que se han hecho por golpes fortuitos de pezuñas de équidos, o son exactamente iguales a las de origen hominino?.
    Saludos. Eduardo.

    Me gusta

    • Hola Eduardo. Muchas gracias por tu comentario. La talla es bastante simple e indistinguible morfológicamente de algunas piezas sueltas, y ese es el problema, dado que los mejores factores para distinguir artefactos de origen antrópico de otros de origen natural o animal, es el tamaño del conjunto y su contexto geológico, paleontológico y arqueológico.

      Me gusta

  2. Qué interesante Roberto! ¿De ahora en adelante podría ser necesaria alguna evidencia más para afirmar que los hallazgos de lascas son humanos; se podría encontrar algún tipo de ADN en las lascas para diferenciarlas?

    Me gusta

    • Qué buena pregunta. De hecho, en algunas herramientas se ha llegado a encontrar la traza de especies animales y vegetales que fueron procesadas con ellas, con lo cual son hallazgos determinantes para vincularlas con su uso humano, como bien dices.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.