Un bifaz achelense pintado en una obra maestra del siglo XV

Esto me ha parecido una curiosidad enorme. Mirad esta pintura: «El díptico de Melun», de Jean Fouquet. Consta de dos partes: «Etienne Chevalier y San Esteban», actualmente expuesta en la Gemäldegalerie de Berlín, y «La Virgen de Melun», a la derecha, en el Real Museo de Bellas Artes de Amberes. ¿Habéis visto algo muy peculiar? Probablemente el panel izquierdo contiene la representación de un bifaz achelense, que sería la más antigua conocida.

El díptico de Melun, de Jean Fouquet. Dominio público.

Existen relatos mencionando a los bifaces prehistóricos desde el siglo XVII, cuando se pensaba que eran de origen natural, y eran identificados como piedras de trueno que caían acompañando a los rayos. En las primeras décadas del siglo XVIII, se comienza a plantear que estas piedras denominadas ceraunias o piedras de rayo en las obras de los clásicos, en lapidarios medievales y en dichos textos de los mineralogistas del siglo XVII, en realidad eran antiguos instrumentos de piedra construidos por los humanos en una época anterior al inicio de la metalurgia del hierro y del bronce. La obra Metallotheca del Vaticano (1717), de Michele Mercati, recoge una interpretación correcta como artefactos de piedra con una forma de origen no natural. Los ingleses John Bagford y John Frere también plantean que algunos objetos de pedernal identificados eran armas de guerra fabricadas y usadas por pueblos que no conocían el metal.

Bifaz de Hoxne, John Frere, 1800 (CC BY 4.0)

El reconocimiento de la antigüedad de estos objetos comienza a extenderse en el siglo XIX (Frere, 1797; Boucher de Perthes, 1847; Rigollot, 1854; Prestwich, 1860; Evans, 1872), y a estudiarse bajo una óptica más científica. En la segunda mitad del siglo XIX se alcanza un consenso amplio en la comunidad científica en torno al concepto de prehistoria, en relación con las evidencias de los restos humanos y culturales que se iban hallando.

En este contexto, sorprendentemente nos topamos con una de las «piedras de rayo» en esta pintura de 1455. La web del Museo del Prado describe:

Etienne Chevalier, tesorero de los reyes de Francia Carlos VII y Luis XI, encargó a Jean Fouquet un díptico que permaneció en la iglesia colegial de Nôtre Dame de Melun hasta que a finales del siglo XVIII fue dividido. El panel izquierdo, perteneciente a la Gemäldegalerie de Berlín, muestra a Etienne Chevalier arrodillado, acompañado por su santo patrón san Esteban, mientras que el panel derecho, propiedad del Real Museo de Bellas Artes de Amberes, representa a la Virgen de una manera sorprendentemente original en el contexto de la pintura francesa de la época. En esta tabla de La Virgen con el Niño y ángeles, verdadera obra maestra del siglo XV, Jean Fouquet evidencia la forma singular con que tradujo en imágenes las distintas influencias que contribuyeron a la gestación de su arte.

San Esteban sostiene en sus manos un libro del Nuevo Testamento sobre el que descansa el posible bifaz, que sería una referencia al mártir y a su lapidación hasta la muerte. Los autores de un estudio reciente (Key, Clark, DeSilva, Kangas, 2023) interpretan que el objeto de piedra pintado representa claramente un bifaz achelense de sílex, probablemente procedente del norte de Francia, donde vivió Fouquet. Para este análisis se apoyan en tres factores: morfología, color y escamas. Su forma era similar al 95% de los bifaces achelenses de la región donde se realizaron las pinturas. La variación de colores fue cuidadosamente elegida, elaborada y retocada. El número de cicatrices de talla identificadas (33) está también en línea con la muestra de bifaces tomada para realizar la comparación.

Si la maestría de fabricación de los bifaces achelenses nos sigue asombrando hoy en día, tenemos una evidencia de que hace más de medio siglo estos objetos causaban una admiración similar, y podrían de hecho formar parte del mundo social y cultural.

Referencias

  • Key, A., Clark, J., DeSilva, J. y Kangas, S. (2023). Acheulean Handaxes in Medieval France: An Earlier ‘Modern’ Social History for Palaeolithic Bifaces. Cambridge University Press.
  • Pelayo, F. (2004). En busca del hombre antediluviano. Mem. R. Soc. Esp. Hist. Nat. III.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.