Homínidos, de Olduvai a Europa

Homínidos, de Olduvai a Europa

Conferencia «Homínidos, de Olduvai a Europa» (Alhaurín el Grande, Málaga, 12 noviembre 2022).

La apasionante historia de nuestro viaje evolutivo, dividida en tres grandes bloques:

  1. Cómo, dónde, por qué surge nuestro género Homo. Cuáles son buenos candidatos a ser ancestros directos de Homo. Por qué lo que no sabemos es mucho más que lo que sabemos.
  2. (minuto 41) Quiénes fueron los primeros humanos en salir de África. Qué movimientos conocemos por Eurasia. Qué particularidades rompen la visión lineal de nuestra evolución.
  3. (minuto 59) Cuál es el origen de la especie Homo sapiens. Qué otros linajes humanos son muy próximos. Qué sabemos del poblamiento europeo por parte de los humanos modernos.

Esta conferencia formó parte de una jornada sobre Evolución Humana del Aula de la Tierra, un proyecto creado recientemente por el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande con la colaboración de la asociación «Libres para vivir», con una gran acogida por parte de la comunidad científica y educativa. Producido por ATV Alhaurín Televisión. Redifundido con permiso del Aula de la Tierra.

Piltdown: el fraudulento eslabón perdido en la evolución humana

Piltdown: el fraudulento eslabón perdido en la evolución humana

El Hombre de Piltdown, supuesto eslabón entre humanos y simios, es uno de los fraudes más sonados en la historia de la paleontología, y de la ciencia en general.

  • ¿Cómo pudo durar más de 40 años hasta descubrirse?
  • ¿Por qué Piltdown era un buen candidato a «eslabón perdido»?
  • ¿Quién o quiénes fueron sus creadores?
  • ¿Qué aportan las nuevas tecnologías al estudio de aquellos huesos?

En esta charla hacemos un breve recorrido por esta historia tan extraña, qué ciencia hay detrás del fraude, quiénes son los sospechosos, y qué lecciones nos deja.

Microcharla impartida para el Club de Ciencia Boadilla (18 noviembre 2022). Inscrita en la Semana de la Ciencia y la Innovación Madrid 2022.

La Bioarqueología del Cuidado: Index of Care

La Bioarqueología del Cuidado: Index of Care

La investigación en la BIOARQUEOLOGÍA DEL CUIDADO identifica y analiza evidencias de discapacidad y cuidados relacionados con la salud en el pasado, y es multidisciplinar, contextualizada y basada en casos de estudio. A partir de los indicadores físicos de los restos humanos que sugieren un periodo de supervivencia con patologías graves y/o limitantes funcionalmente, esta metodología recorre cuatro etapas secuenciales de análisis que van desde la descripción, pasando por la inferencia, hasta la interpretación:

  • Etapa 1 – recopila información sobre el sujeto, su patología y sus modos de vida.
  • Etapa 2 – evalúa el impacto de la discapacidad y establece si es probable que requiera cuidados.
  • Etapa 3 – obtiene un «Modelo del Cuidado» que probablemente se prestaría.
  • Etapa 4 – explora las implicaciones más amplias de estos cuidados para el grupo y para los agentes y las identidades individuales.

En cualquier cultura, la decisión de prestar cuidados, la decisión de aceptarlos y la forma que adoptan estos cuidados pueden proporcionar una ventana a conocer los valores, creencias, conocimientos, habilidades, y la organización social y económica de todos los implicados (ya sea directa o indirectamente). La bioarqueología del cuidado examina aspectos de las vidas y de los modos de vida de los que cuidaron y de los que fueron cuidados, que de otro modo podrían permanecer invisibles.

El Índice del Cuidado (Index of Care) es un instrumento en línea para ayudar a los investigadores a reflexionar a través de la bioarqueología del cuidado. Proporciona herramientas para tener en cuenta las variables biológicas y arqueológicas relevantes, articular conceptos clave como «discapacidad», «cuidados» y «agentes», facilitar la ordenación y el análisis de las evidencias, y ayudar a conseguir rigor y transparencia en todo el proceso de investigación. Podemos pensar que sabemos lo que constituía una discapacidad que requería cuidados en el pasado, pero es fácil subestimar la capacidad de una persona para hacer frente a los efectos de la enfermedad. Cuando es relevante, el Índice sugiere la máxima prudencia en la evaluación e interpretación.

El Índice contiene cuatro pasos que corresponden a las etapas de la bioarqueología del cuidado, y proporcionan la explicación al material que abarcan. El Índice no es prescriptivo: la mayoría de sus componentes son abiertos, la mayor parte de la información que se busca es cualitativa, la mayoría de sus datos entrantes tienen formato de texto, y se fomenta la reflexión. Publicado en 2014, el Índice ya se ha empleado en muchos estudios de bioarqueología del cuidado. 

Qué no es

El Índice del Cuidado no contiene una fórmula para analizar la discapacidad y el cuidado, y no pretende generar «respuestas». Al igual que cada experiencia individual de la enfermedad es única, también lo es cada caso de estudio de su cuidado. Si hay respuestas disponibles, depende del investigador encontrarlas. El Índice es un instrumento que ayuda en este proceso. No hay restricciones a su aplicación: los investigadores pueden optar por emplear solo algunos pasos o herramientas, o pueden simplemente utilizar las herramientas como recordatorio de cuestiones a tener en cuenta. El Índice del Cuidado pretende ser flexible para satisfacer las necesidades de los usuarios, y para ser empleado sólo en la extensión en que los usuarios se sientan cómodos con el contenido y la dirección. 

Grupo de investigación

El enfoque de la bioarqueología del cuidado se ha aplicado en distintas investigaciones en América, Europa y Asia-Pacífico, y se ha creado un grupo en idioma español con los objetivos de:

  1. Crear consciencia y difusión entre la comunidad científica hispanohablante sobre la metodología de la bioarqueología del cuidado, y sobre la base de datos que contiene los casos de estudio de cuidado en la prehistoria.
  2. Fomentar la identificación de nuevos casos de estudio.
  3. Facilitar materiales y presentaciones sobre la metodología y sobre el Índice del Cuidado en idioma español.
  4. Organizar conferencias y foros de discusión sobre la materia.
  5. Ayudar a difundir la bioarqueología del cuidado entre el público general hispanohablante.

Animamos a cualquier persona interesada en participar, para que escriba su propuesta a Lorna Tilley y Roberto Sáez.

Más información

Index of Care site: http://www.indexofcare.org/

Homo imperfectus. ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución? Reseña

Homo imperfectus. ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución? Reseña

María Martinón-Torres. Homo imperfectus. ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución? Ediciones Destino, 2022. 272 pp.

Once estupendos y animados diálogos entre escritor y lector. María Martinón-Torres reflexiona sobre nuestro pasado y presente como especie a través un recorrido por aparentes «chapuzas», enfermedades o imperfecciones que la evolución nos ha ido dejando como rastro, y los motivos de ello.

Para ello, la autora plantea once grandes temas bajo un esquema similar: va introduciendo cada uno con el apoyo de citas literarias (que demuestran lo gran lectora que es) y experiencias personales, reta al lector de manera contundente (¡estamos locos!, ¿qué está sucediendo aquí?, vaya chapuza…), y logra un enganche (diálogo) donde primero deja al lector un espacio para pensar, y luego expone su visión desde la medicina y desde la paleoantropología, sin que lleguen a resultar densos los párrafos más técnicos.

Martinón-Torres escribe como habla, es decir, muy bien, con una enorme cercanía, sabiduría y sencillez para contar temas complejos como la muerte, la vejez, la ansiedad, los trastornos del sueño, el cáncer, las infecciones, la adolescencia, la alimentación, las alergias, la violencia y la consciencia de la muerte. Por ejemplo, destaco estos fragmentos:

«No es de extrañar que el pensamiento científico y el artístico vayan con frecuencia de la mano y se den cita dentro del mismo genial sujeto, dado que, al final tanto el arte como la ciencia requieren creatividad, una forma diferente de ver las cosas». Fijaos qué maravilla de texto que, por otra parte, también justifica la necesaria unión entre la ciencia y la forma de contarla.

«Hoy en día, la adolescencia ha perdido parte de su escenario natural (…) [El] contexto podría haber cambiado demasiado rápido, por lo que se produce un desajuste entre las condiciones actuales y aquellas en las que se desarrollaron nuestras capacidades [durante la adolescencia humana]». Como padre, desde luego me ha resultado tan enriquecedor como inquietante el capítulo sobre la adolescencia y su motivación evolutiva.

«Ese mismo cuerpo, optimizado para la vida al aire libre, para la caza y la recolección, para una actividad física intensa y exigente, se pasa ahora tres cuartos del día, al menos, sentado o acostado». Poco me parece lo que la autora «critica» este hecho como fuente de la mayor parte de problemas de nuestro estilo de vida moderno.

La pleiotropía es un concepto que aparece varias veces en el libro, con ejemplos muy interesantes del fenómeno por el cual algunos genes tienen efectos en más de un sistema de nuestro cuerpo, de los que unos son ventajosos y otros costosos, pero la selección natural hace primar el beneficio sobre los daños colaterales.

Por último, no quiero dejar de mencionar las sensibles ilustraciones de Juan Francisco Mota que acompañan al texto de una manera preciosa. En conjunto, un libro distinto y de lectura ágil, con mucha ciencia que nos afecta e interesa absolutamente a todos como humanos imperfectos que somos.

Portada e ilustración, libro Homo imperfectus

Qué es la Paleoantropología Digital

Qué es la Paleoantropología Digital

[English version below]

Desde su nacimiento, la antropología siempre se ha apoyado en la imagen para aprender y transmitir el conocimiento sobre las sociedades humanas. Partiendo de ser un mero soporte a la palabra, y a veces infravalorado, lo visual ha pasado a ser eje fundamental de los trabajos etnográficos, junto con la utilización de técnicas que exploran distintos sentidos, y dotan a las experiencias humanas de una perspectiva multisensorial y multimedial.

El nacimiento del mundo digital ha impulsado la incorporación de las nuevas tecnologías en la investigación, acelerando los planteamientos hipertextuales y el alejamiento de la vieja linealidad. La ruptura de la barrera entre lo virtual y lo real provoca nuevos comportamientos sociales, y lo digital puede ser objeto, método o campo en el estudio antropológico.

Lucy, el origen de la paleoantropología digital

La paleoantropología no se ha quedado al margen de este desarrollo, y casos como el de Lucy así lo demuestran. El esqueleto de esta pequeña Australopithecus afarensis no se ha hecho famoso por su descripción científica de Donald Johanson y otros en 1976, sino seguramente por otros muchos motivos de índole social, acompañados por diversos mecanismos que utilizan todos los sentidos para evocar en nosotros una tierna imagen de Lucy.

Recordamos la icónica imagen de sus huesos colocados anatómicamente sobre un fondo negro, las decenas de reconstrucciones en dibujos, pósters y esculturas realizadas por paleoartistas, muchas de ellas inspiraciones para modelizaciones 3D de australopitecos empleadas en documentales y vídeos de Youtube, la música de Lucy in the sky with diamonds (no me negaréis que os está resonando ahora mismo), conferencias como las del mismo Johanson, en las que la mayoría de sus diapositivas y palabras están orientadas a tocar las emociones de los asistentes, reproducciones virtuales 3D e imprimibles de todos sus huesos, infografías sobre cómo murió Lucy al caer de un árbol… Creo que Lucy, «la abuela de todos», la pequeña y tierna Lucy, marcó el camino para el nacimiento de la paleoantropología digital.

Escultura de Lucy, Australopithecus afarensis (Museo de la Evolución Humana, Burgos)

Reproducción de Lucy, Australopithecus afarensis (Museo de la Evolución Humana, Burgos), por Elisabeth Daynès. Crédito: Roberto Sáez

Sigue leyendo