Vídeo de la conferencia «La bioarqueología del cuidado» en el MNCN

Vídeo de la conferencia «La bioarqueología del cuidado» en el MNCN

La investigación en la bioarqueología del cuidado identifica y analiza evidencias de discapacidad y cuidados relacionados con la salud en el pasado, a partir de los indicadores físicos de los restos humanos que sugieren un periodo de supervivencia con patologías graves y/o limitantes funcionalmente. Para ello se ha creado una metodología multidisciplinar, contextualizada y basada en casos de estudio. En esta conferencia, impartida en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) el 16 de mayo de 2023, se exponen los siguientes contenidos:

6:30 Antecedentes

11:35 Explicación de la metodología con tres casos de estudio: Romito 2 (Italia), Man Bac 9 (Vietnam), Niño de Nasca (Perú)

40:00 Identificación de patrones evolutivos: consistencia y refuerzo de los cuidados

52:05 Creación de un grupo de investigación en idioma español

56:05 Líneas potenciales de desarrollo en este ámbito

1:03:45 Turno de preguntas

Grupo de investigación sobre la Bioarqueología del Cuidado

Grupo de investigación sobre la Bioarqueología del Cuidado

A finales de 2022 se creó un grupo de investigación en idioma español sobre la Bioarqueología del Cuidado (BdC). Esta línea de trabajo abarca la identificación y análisis de evidencias de discapacidad y de cuidados entre humanos en el pasado, a partir de los indicadores físicos de los restos de individuos que sugieren un periodo de supervivencia con patologías graves y/o limitantes funcionalmente. La descripción y la interpretación científica de los problemas de aquellos sujetos que recibieron distintos tipos de asistencia por parte de su grupo, así como el entendimiento de sus contextos cultural, social y ecológico, permiten inferir aspectos de un comportamiento notablemente vinculado a los seres humanos como es el cuidado, así como de las habilidades sociales que emplearon en su grupo para adaptarse a aquella situación.

¿Qué nos mueve a investigar sobre este apasionante tema?

En cualquier cultura, la decisión de prestar cuidados, la decisión de aceptarlos y la forma que adoptan estos cuidados pueden proporcionar una ventana a conocer los valores, creencias, conocimientos, habilidades, y la organización social y económica de todos los implicados, ya sea directa o indirectamente. La bioarqueología del cuidado examina aspectos de las vidas y de los modos de vida de los que cuidaron y de los que fueron cuidados, que de otro modo podrían permanecer invisibles.

¿Qué objetivos tiene el grupo BdC?

  • Crear consciencia y difusión entre la comunidad científica hispanohablante sobre la metodología de la Bioarqueología del Cuidado y sobre los casos estudiados.
  • Promover la identificación de nuevos casos de estudio, y la revisión bajo este método de casos anteriores.
  • Ayudar a delimitar qué requiere el cuidado, incluyendo su aproximación como actitud y conducta moral, así como sus precedentes proto-morales.
  • Organizar conferencias y foros de discusión sobre la materia.
  • Divulgar y facilitar materiales, presentaciones y bibliografía.
  • Ayudar a difundir la Bioarqueología del Cuidado entre el público general hispanohablante.

Para ello, este grupo actualmente reúne a siete investigadores especialistas desde distintos campos (antropología, arqueología, filosofía), otorgándole un carácter transdisciplinar que aporta riqueza al estudio: Roberto Sáez, Carmen Velayos, Gustavo Candela, Javier Romero, Paola Barrio, Alejandro León y Juan Fernández.

Los miembros del grupo BdC suman un numeroso conjunto de trabajos en esta línea, algunos de los cuales se listan en las referencias al final. Adicionalmente, Lorna Tilley aporta al grupo la discusión sobre el Índice del Cuidado y la Bioarqueología del Cuidado, así como ideas para trabajar nuevos desarrollos en este ámbito. Adicionalmente, han tenido colaboraciones ocasionales con el grupo Antoni Gomila y Josefa Ros Velasco.

¿En qué estamos trabajando?

Algunos temas significativos que el grupo viene trabajando desde su fundación son los siguientes:

  • Definición de conceptos (cuidado, ayuda, compasión…) y perímetro de estudio.
  • Casos de estudio individuales que marcan los orígenes más nítidos de la prestación de cuidados entre humanos.
  • Discusión sobre tipos de patologías que expresan potenciales cuidados, y grado de necesidad real de cuidado implicado en ellas.
  • Posibles causas del origen de este comportamiento: recurrencia, costumbre, presión social, normatividad…
  • Reflexión sobre necesidades de cuidados y/o muestras de apego. Vinculación con la capacidad de decisión.
  • Asociación de las relaciones sociales con el desarrollo de la cognición y del lenguaje.
  • Relación con la empatía. Evolución de diferentes tipos de empatía.
  • Formas precursoras de este tipo de comportamientos en otros animales.

Sigue leyendo

La Bioarqueología del Cuidado: Index of Care

La Bioarqueología del Cuidado: Index of Care

La investigación en la BIOARQUEOLOGÍA DEL CUIDADO identifica y analiza evidencias de discapacidad y cuidados relacionados con la salud en el pasado, y es multidisciplinar, contextualizada y basada en casos de estudio. A partir de los indicadores físicos de los restos humanos que sugieren un periodo de supervivencia con patologías graves y/o limitantes funcionalmente, esta metodología recorre cuatro etapas secuenciales de análisis que van desde la descripción, pasando por la inferencia, hasta la interpretación:

  • Etapa 1 – recopila información sobre el sujeto, su patología y sus modos de vida.
  • Etapa 2 – evalúa el impacto de la discapacidad y establece si es probable que requiera cuidados.
  • Etapa 3 – obtiene un «Modelo del Cuidado» que probablemente se prestaría.
  • Etapa 4 – explora las implicaciones más amplias de estos cuidados para el grupo y para los agentes y las identidades individuales.

En cualquier cultura, la decisión de prestar cuidados, la decisión de aceptarlos y la forma que adoptan estos cuidados pueden proporcionar una ventana a conocer los valores, creencias, conocimientos, habilidades, y la organización social y económica de todos los implicados (ya sea directa o indirectamente). La bioarqueología del cuidado examina aspectos de las vidas y de los modos de vida de los que cuidaron y de los que fueron cuidados, que de otro modo podrían permanecer invisibles.

El Índice del Cuidado (Index of Care) es un instrumento en línea para ayudar a los investigadores a reflexionar a través de la bioarqueología del cuidado. Proporciona herramientas para tener en cuenta las variables biológicas y arqueológicas relevantes, articular conceptos clave como «discapacidad», «cuidados» y «agentes», facilitar la ordenación y el análisis de las evidencias, y ayudar a conseguir rigor y transparencia en todo el proceso de investigación. Podemos pensar que sabemos lo que constituía una discapacidad que requería cuidados en el pasado, pero es fácil subestimar la capacidad de una persona para hacer frente a los efectos de la enfermedad. Cuando es relevante, el Índice sugiere la máxima prudencia en la evaluación e interpretación.

El Índice contiene cuatro pasos que corresponden a las etapas de la bioarqueología del cuidado, y proporcionan la explicación al material que abarcan. El Índice no es prescriptivo: la mayoría de sus componentes son abiertos, la mayor parte de la información que se busca es cualitativa, la mayoría de sus datos entrantes tienen formato de texto, y se fomenta la reflexión. Publicado en 2014, el Índice ya se ha empleado en muchos estudios de bioarqueología del cuidado. 

Qué no es

El Índice del Cuidado no contiene una fórmula para analizar la discapacidad y el cuidado, y no pretende generar «respuestas». Al igual que cada experiencia individual de la enfermedad es única, también lo es cada caso de estudio de su cuidado. Si hay respuestas disponibles, depende del investigador encontrarlas. El Índice es un instrumento que ayuda en este proceso. No hay restricciones a su aplicación: los investigadores pueden optar por emplear solo algunos pasos o herramientas, o pueden simplemente utilizar las herramientas como recordatorio de cuestiones a tener en cuenta. El Índice del Cuidado pretende ser flexible para satisfacer las necesidades de los usuarios, y para ser empleado sólo en la extensión en que los usuarios se sientan cómodos con el contenido y la dirección. 

Grupo de investigación

El enfoque de la bioarqueología del cuidado se ha aplicado en distintas investigaciones en América, Europa y Asia-Pacífico, y se ha creado un grupo en idioma español con los objetivos de:

  1. Crear consciencia y difusión entre la comunidad científica hispanohablante sobre la metodología de la bioarqueología del cuidado, y sobre la base de datos que contiene los casos de estudio de cuidado en la prehistoria.
  2. Fomentar la identificación de nuevos casos de estudio.
  3. Facilitar materiales y presentaciones sobre la metodología y sobre el Índice del Cuidado en idioma español.
  4. Organizar conferencias y foros de discusión sobre la materia.
  5. Ayudar a difundir la bioarqueología del cuidado entre el público general hispanohablante.

Animamos a cualquier persona interesada en participar, para que escriba su propuesta a Lorna Tilley y Roberto Sáez.

Más información

Index of Care site: http://www.indexofcare.org/