[English version below]
Desde 2001 hasta 2017 se ha estado trabajando en la secuencia estratigráfica de la zona de entrada actual a la cueva de Santa Ana, ubicada en Cáceres (España). Se ha excavado un área de unos 20 m2, con 13 m de profundidad. El abundante conjunto lítico recuperado (578 objetos) se incluye en el tecnocomplejo Large Flake Acheulean (LFA), caracterizado por la configuración de herramientas achelenses sobre lascas de gran tamaño (mayores de 10 cm). En este yacimiento por el momento se han recuperado 141 percutores, 47 bifaces, 36 lascas retocadas y 210 sin retocar, 87 núcleos, 6 picos, 10 hendedores y 18 esferoides. El 69% del material está tallado en cuarzo, trabajado con gran destreza, empleándolo incluso en la configuración de bifaces sobre grandes lascas. Su datación por ahora está pendiente. Hay una plancha estalagmítica datada en 112 ka (miles de años). Esta plancha cubre el depósito e indica que como mínimo tiene esa cronología. Los restos de fauna asociados a esta industria lítica son del Pleistoceno medio pero su cronología no se conoce aún con exactitud.
El estudio recién presentado permite comparar este conjunto lítico en el contexto de la península ibérica, donde existen otros yacimientos con Large Cutting Tools (LCTs), así como analizar el uso de los materiales en el lugar y la aparición de esferoides. En Santa Ana los esferoides son elementos bien representados a diferencia de otros yacimientos. Existe un parecido morfológico entre las herramientas de Santa Ana y los bifaces, picos y hendedores de otros conjuntos achelenses de la península, lo que viene a reforzar cierta homogeneidad observada en el Achelense peninsular. Pero en Santa Ana se advierte algo inédito, no solo en la península, sino en toda Europa, que destaca para este blog Francisco Javier García Vadillo, investigador principal de este trabajo:
- La configuración sistemática de bifaces achelenses sobre grandes lascas.
- La asociación de Large Cutting Tools (bifaces, hendedores y picos) y esferoides, artefactos muy poco conocidos que veremos a continuación.
- El uso frecuente del cuarzo como materia prima.
La industria LFA de Santa Ana nos recuerda al primer achelense del este de África (p.ej. Lecho II de Olduvai) de 1,75 millones de años (Ma), y la asociación esferoides/LCTs se encuentra en los sitios esteafricanos de Olorgesailie, Isimila y Kalambo Falls, en el Corredor Levantino (North Bridge Archaeological Site, de 0,6 Ma), y en yacimientos asiáticos del Pleistoceno inferior y medio de India (Singi-Talav) y China (Shuigou-Huixinggou). Aunque se ha mencionado la presencia de esferoides en dos yacimientos europeos, hay dudas respecto a su posible origen natural. Otros sitios con LFA son los conjuntos del norte de África en Casablanca (Marruecos), Thomas Quarry L, Sidi Abderrahmane y Rhinoceros Cave, que abarcan entre 1,4 y 0,4 Ma. En la península ibérica existe LFA, pero en menor proporción ya que el uso de grandes lascas para la configuración de bifaces no es tan frecuente como en Santa Ana. Por ejemplo, en el nivel TD10 de Gran Dolina hay una decena de bifaces y no hay hendedores. Sigue leyendo