¿La «extinción» de Homo heidelbergensis?

Son numerosos los estudios que intentan revisar los orígenes de los neandertales y su filogenia, con diferente grado de aceptación entre los paleoantropólogos.

El yacimiento de Sima de los Huesos (SH) en Atapuerca, España, concentra más del 80% de los fósiles de homininos del Pleistoceno Medio en Europa. Desde su hallazgo, estos se habían asignado a la especie Homo heidelbergensis, que sería la antepasada común de neandertales y de Homo sapiens. Sin embargo, en realidad sus rasgos morfológicos los hacen más bien semejantes a neandertales primitivos: básicamente, muchos rasgos del cráneo como la dentición y el prognatismo medio-facial son modernos, de apariencia neandertal, mientras que el cerebro es aún pequeño.

El estudio del ADN de los fósiles de SH, cuyos primeros resultados se publicaron en septiembre de 2015, apoya esta afinidad con los neandertales y provocó retirar la asignación a Homo heidelbergensis de los 7000 fósiles de SH . La consecuencia más directa es que esa especie se ha vuelto a quedar un tanto escasa de representantes. Por ejemplo, la única pelvis que estaba asignada a H. heidelbergensis era precisamente la descubierta en SH, apodada “Elvis”, que caracteriza a un individuo macho muy corpulento de unos 1,75 m y 95 kg.

Las investigaciones en esta línea generan un debate sobre si Homo heidelbergensis tiene suficientes evidencias fósiles, como para mantener su aceptación como especie que englobó a un conjunto de diferentes formas tanto europeas como africanas en el Pleistoceno Medio.

Un poco de historia

En 1907 se encontró en Alemania una mandíbula de aspecto primitivo en los sedimentos del río Neckar, próximos a la aldea de Mauer, cerca de la ciudad de Heidelberg (Alemania). En 1908 se definió una especie nueva Homo heidelbergensis, asociada a esta famosa mandíbula de Mauer.

Reproducción mandíbula Mauer-1. Foto: Roberto Sáez

Este fósil tiene unos 600.000 años y fue durante casi 90 años el más antiguo de Europa, hasta que se descubrieron la también famosa tibia de Boxgrove en Reino Unido y los primeros fósiles denominados Homo antecessor en España.

Mientras tanto, se fueron descubriendo diferentes fósiles por Europa Occidental, y en paralelo en África y Eurasia. Todos ellos tenían en común ciertos rasgos derivados desde la morfología antigua de Homo erectus y se fueron agrupando más o menos informalmente bajo la etiqueta de «Homo sapiens arcaico«.

Parecía que tenía sentido buscar su asignación a una especie que mostrara esa línea evolutiva hacia Homo sapiens desde Homo erectus, siendo además antecesora común con los neandertales. La beneficiada de ese consenso fue Homo heidelbergensis, denominación que había estado sin emplearse durante décadas tras la mandíbula de Mauer, y de la que no se llegó a publicar una descripción de la especie.

¿Qué se debate?

¿Fue Homo heidelbergensis realmente una realidad biológica? Hasta ahora se trata de una denominación que agrega múltiples especímenes del Pleistoceno Medio no asignados a Homo erectus, que proceden de una enorme variedad geográfica: Mauer, Vértesszőllős, Bilzingsleben, Arago, Petralona, Bodo, Broken Hill, Dali…

En este debate abierto, para empezar se propone que H. heidelbergensis sería solo una especie reservada al ámbito europeo, y no sería la antepasada común a neandertales y Homo sapiens.

Una candidata a este antepasado sería Homo antecessor, anterior cronológicamente a H. heidelbergensis, con rasgos gráciles más semejantes a H. sapiens y H. ergaster que a H. heidelbergensis y H. neanderthalensis.

Así, H. antecessor habría evolucionado desde H. ergaster en África, se desplazó a Eurasia (¿o tal vez surgió en Eurasia?), y alcanzó Europa Occidental, donde evolucionó a H. heidelbergensis y luego H. neanderthalensis. Mientras tanto, en África H. ergaster evolucionaría hacia un linaje que terminó en H. sapiens, y a esta línea corresponden los fósiles de Bodo y Broken Hill bajo la denominación de Homo rhodesiensis.

Y más allá

Algunos proponen extender el debate otro medio millón de años más atrás, y revisar la (casi intocable) especie Homo erectus y lo que significan sus distinciones anatómicas encontradas en cada geografía, tanto en el cráneo como en el esqueleto poscraneal.

¿Sería Homo ergaster una especie diferenciada y originaria en África que se especializa en Asia en H. erectus? ¿Fue Homo erectus la especie que alcanzó Europa y encontramos en Dmanisi? ¿Dónde encajan fósiles con algunos rasgos primitivos de erectus como Bodo, Broken Hill, Arago, Petralona y Dali?

Supongo que por ahora tenemos suficiente con tratar de aclarar qué pasó hace entre 600-300 Ka. En definitiva: ¿de qué especies son todos estos fósiles?

Un pensamiento en “¿La «extinción» de Homo heidelbergensis?

  1. Pingback: A moment of silence for the death of Homo heidelbergensis – Nutcracker Man

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.