«Cada vez más emocionante» se titula mi artículo publicado en el Periódico de Atapuerca de mayo 2015. Muy personal, una muestra de esta pequeña pasión por la evolución humana.
Para ver el número completo del Periódico de Atapuerca: [enlace].
«Cada vez más emocionante» se titula mi artículo publicado en el Periódico de Atapuerca de mayo 2015. Muy personal, una muestra de esta pequeña pasión por la evolución humana.
Para ver el número completo del Periódico de Atapuerca: [enlace].
Hoy 5/5/15 este blog cumple su primer año de vida. Como nota resumen, no quiero aburrir con datos sino que he querido rescatar una breve lista de, en mi opinión, lo mejor del año y lo que ha sido mejorable…
¡Cuento con vosotros para este segundo año que comienza hoy!!!
El top 5 de posts más leídos en español
El top 5 de posts más leídos en inglés
Logros
Las series de posts
Me gustan mucho como concepto, y me gustaría escribir más series de posts aunque no estoy demasiado convencido… Usando un proverbio, me da la sensación de que “nunca segundas partes fueron buenas”. En este primer año he escrito 3 series:
Resúmenes de noticias
En septiembre 2014 comencé a escribir resúmenes de las novedades de cada quincena o mes. Afortunadamente el ‘boom’ de noticias sobre evolución humana está siendo espectacular en los últimos tiempos, pero desafortunadamente… ¡no pude seguir su ritmo!
Dos posts con pocas visitas (pero a mí me gustan mucho!)
Nutcracker Man vs. Roberto Sáez
La mayoría de las “venus” del Paleolítico corresponden a representaciones de figuras humanas femeninas en las que se destacan ciertos volúmenes y atributos de sus cuerpos (caderas, abdomen, nalgas, vulva, mamas).
Sin embargo, las estatuillas paleolíticas encontradas en Siberia tienen una representación distinta, como las 30 estatuillas de Malta (Mal’ta) de 23.000 años, o la de Buret (Buretj) de 19.000 años, objeto de este post. Suelen ser mucho más estilizadas, menos desproporcionadas, algunas tienen cabello largo y rasgos faciales, y no suelen destacar atributos femeninos. Además, a diferencia del resto, muchas de estas estatuillas siberianas están vestidas.
La venus de Buret reúne todas estas características. Fue fabricada en marfil, y hallada en el Lago Barkal en la rivera derecha de L’Angara en la actual Rusia. Mide 128 mm. Los rasgos faciales están perfectamente definidos: ojos, nariz y boca, y su estudio sugiere una apariencia mongoloide.
Viste el mismo chubasquero con capucha eficaz contra el viento y el agua que se usa actualmente, por ejemplo, recuerda mucho a este otro vestido (ver foto abajo) fabricado en el siglo XVIII por el pueblo Chugach de Alaska, con intestino de morsa e hilo de tendón. Hace 19.000 años emplearon también los mismos materiales, y se ayudaron con cuchillos de sílex y agujas de hueso para tejerlo.
El yacimiento de Buret se caracteriza por los restos de estructuras habitacionales de posibles campamentos de cazadores. La forma de esta estatuilla (brazos pegados al cuerpo, sin manos ni pies) sugiere que podría servir para hincarla en el suelo en una de esas habitaciones, tal como se han encontrado figuras en algunas viviendas antiguas de la zona. En cuanto a su significado, existen varias teorías: amuleto para la caza, diosa de la fecundidad, canon de belleza, etc.
Muy apropiadas como lectura de lunes (ya veréis el porqué), he querido recuperar algunas citas recientes de Juan Luis Arsuaga, de su charla el 23 de abril en la Fundación Repsol y de twitter. Simples, prácticas y llenas de optimismo… Aquí van.
La cultura es sensibilidad. Una persona culta es una persona sensible, una persona que goza, que tiene capacidad de disfrutar. Y cuanta más capacidad de disfrutar tienes, más culto eres. Y cuanto más sabes, más disfrutas de la vida.
¿Por qué hay que conservar o defender una especie, un ecosistema, un yacimiento, un paraje, un patrimonio? El argumento más poderoso es, simplemente, porque es bello. Y lo mejor en esta vida es estar rodeado de belleza. Y es lo que nos hace ser un poco más felices cuando lo visitamos.
Somos hijos de la historia. Darwin es el primero que dio la idea, cuando dijo “From so simple a beginning endless forms most beautiful and most wonderful have been, and are being, evolved.” Charles Darwin, The Origin of Species.
La evolución humana es una realidad que supera la ficción, una historia apasionante en la que pasa de todo: peligros, fieras, sacrificio, heroísmo, climas extremos, amor, violencia…
No descendemos del mono. Somos monos, somos más que hermanos de los chimpancés. Algunos de hecho definen a los humanos como la tercera especie de chimpancés.
Intentando dar respuesta a las tres preguntas de: “Quiénes somos”, “De dónde venimos”, “A dónde vamos”… La gran aportación de la teoría evolutiva consiste en descubrir que no son tres preguntas sino dos, dado que la respuesta a las dos primeras es la misma: Somos el producto de la historia. Para saber quiénes somos tenemos que conocer nuestro pasado. La única respuesta posible si te preguntan “¿quién eres?” es contar tu vida. Y a la tercera pregunta “A dónde vamos” la respuesta es una buena noticia: Depende totalmente de nosotros.
Por cierto, las tres preguntas de la filosofía vasca son: “Quiénes somos”, “De dónde venimos” y “A dónde vamos a ir a cenar”.
Probablemente los hombres somos la única materia con conciencia. Y esto ocurre desde hace un millón de años.
Si alguien cree que el conocimiento es caro, que pruebe con la ignorancia.
Se cuenta una anécdota de Churchill en Harvard donde dio la mano a los estudiantes y les dijo al oído una frase. Cuando les preguntaron cuál era la frase, dijeron: “Never give up!“
Se aproxima la primavera y es motivo más que suficiente para estar contentos, la vida es maravillosa.
El periodo 2-2,5 millones de años (Ma) es uno de mis favoritos dentro del registro fósil humano, por la tremenda variabilidad de los australopitecinos, los fósiles de los primeros Homo que aparecen en esa misma época, y las posibles motivaciones que hicieron moverse a los homininos entre el este y el sur de África.
En los últimos años hemos tenido unas cuantas novedades en ese periodo, gracias a algunos hallazgos y a nuevos estudios de materiales anteriores. De entre ellas, este artículo toca los 7 conjuntos de fósiles más antiguos que se atribuyen (con mayor o menor discusión) a nuestro género, Homo.
1) La mandíbula de Ledi-Geraru (LD 350-1)
Destaca el hallazgo del fósil LD 350-1, un fragmento de mandíbula con seis dientes encontrado en 2003 en la región etíope de Ledi-Geraru. Se dató en 2,8 Ma, aunque con ciertas reservas ya que la roca que albergaba el fósil apareció en superficie tal vez desplazada. Esa antigüedad lo hace 0,4 Ma anterior que el siguiente fósil asignado a Homo, por lo que su publicación tuvo un gran impacto, y no solo en el ámbito científico sino también en los medios generalistas.
Las principales características de este espécimen son: Sigue leyendo