Nos situamos en los años 90 en el famoso valle del Middle Awash en la región de Afar (Etiopía), donde colaboran investigadores etíopes y estadounidenses liderados por Tim White y Berhane Asfaw. Allí encuentran a lo largo de una década en los lechos del sitio de Hata, en Bouri, una quincena de fósiles que sirvieron para proponer una nueva especie, Australopithecus garhi (Asfaw et al, 1999): fragmentos craneales y dientes bien conservados, y también algunos restos poscraneales aunque estos con difícil asignación a garhi (fémur, cúbito, peroné, húmero, radio, falange proximal del pie). Todos los restos están bien datados en 2,5 Ma gracias al sedimento volcánico.
Garhi significa “sorpresa” en la lengua Afar. ¿Por qué este nombre?
Los restos craneales (y sobre todo el espécimen tipo Bou-VP-12/130) son particularmente interesantes, porque tienen algunas similitudes con los Australopithecus africanus del sur de África (aunque les distancian 6600 km), tales como:
- Constricción post-orbital y morfología de la glabela.
- Forma y capacidad (450 cc) del cráneo.
- Tamaño y forma de los premolares y los molares, aunque se diferencian en los caninos de garhi sorprendentemente grandes.
Sin embargo, garhi tiene otros rasgos menos derivados, como el paladar y el frontal, un mayor prognatismo facial, región subnasal convexa e incluso una pequeña cresta sagital posterior, que le aproximan más hacia afarensis. El prognatismo también podría explicarse por un dimorfismo sexual (por ejemplo, mayor prognatismo en garhi -macho- que en Sts 5 -hembra-).

Arriba: Bou-VP-12/130 Au. garhi (Asfaw et al, Science 1999). Abajo: Sts 5 Au. africanus (foto: Roberto Sáez)
Sus descubridores proponen la hipótesis de que garhi podría tratarse de una transición entre afarensis y los primeros Homo, por dos motivos:
- Extremidades inferiores relativamente más largas y próximas a las proporciones de Homo.
- Pero sobre todo, la posible asociación de los restos de garhi a artefactos olduvayenses y restos de antílopes con impactos de herramientas y marcas de corte de idéntica datación encontrados en Gona y Hadar, que constituirían las evidencias más antiguas de productos de tecnología lítica asociados a Australopithecus.
Hace 2,5 Ma aquel sitio fue un entorno abierto junto a un antiguo lago con gran riqueza de recursos faunísticos, donde tal vez aquellos homininos fabricaron y transportaron útiles líticos para procesar la carne. Por tanto, hay dos aspectos que supondrían un cambio importante de comportamiento de los homininos en esa época, a pesar de su reducido tamaño cerebral: la posible fabricación de útiles y el consumo de carne.
¿Quiénes eran estos homininos?
Australopithecus garhi ayuda a cubrir el hueco de más de 1 Ma en el registro fósil hominino en el este de África entre afarensis y los primeros Homo, aunque afortunadamente otros hallazgos en los últimos años también han ido ayudando a rellenarlo, tales como la mandíbula de Ledi-Geraru (Etiopía) de 2,8 Ma hallada en 2003 y publicada en 2015, la mandíbula UR 501 (Malawi) de 2,4 Ma, o el temporal KNM BC 1 (Kenia) de 2,4 Ma.
- ¿Fue garhi una versión de africanus en el este de África que desarrolló tecnología lítica?
- ¿Representa una transición desde afarensis hacia los primeros Homo, siendo ancestro de éstos?
- ¿Fue una rama paralela en nuestro árbol evolutivo, que desarrolló mega-dentición al igual que hicieron los parántropos? Sin ir más lejos, encontramos en la misma región y con la misma edad a los Paranthropus aethiopicus.
El trabajo de campo allí sigue en marcha, y esperemos el hallazgo de más sorpresas como aquel conjunto de fósiles.
Reblogged this on @Cennathis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesantes tus preguntas !
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Marisa
Me gustaLe gusta a 1 persona