Paleoantropología: novedades 1er trimestre 2017

Una selección de las novedades publicadas en el primer trimestre de 2017. Parece mentira pero son 18, y no sabría quedarme con menos…

  • La primera noticia importante llegó pronto, el 3 de enero, y desde Asia, un continente que tiene aún muchísimo conocimiento que darnos en esta ciencia. Se trataba de un conjunto de herramientas de tecnología Achelense encontradas en el norte de China, en Sanmenxia Basin, Loess Plateau. Están datadas en una antigüedad mayor que la inversión Matuyama–Brunhes (0,78 Ma) y probablemente cercanas al MIS 23 (0,89-0,92 Ma), lo que serían los bifaces Achelenses más antiguos en el norte de China [+info].
  • Pocos días después, se publican las evidencias más antiguas de presencia humana en Norteamérica, en Bluefish Caves, Canadá. Son huesos de fauna tratados con herramientas datadis en 24 Ka, apoyando la teoría de que poblaciones humanas permanecieron aisladas en Beringia durante un periodo amplio de tiempo durante el Último Máximo Glacial, dispersándose por Norteamérica y Sudamérica posteriormente [+info].
  • Todavía en enero se publicó el estudio de la mandíbula de Hexian, con una gran robustez y presencia de rasgos primitivos que recuerdan a los primeros Homo africanos, y se distinguen de especímenes clásicos de erectus como Zhoukoudian o Lantian, apoyando una variabilidad de rasgos ¿o especies? que sugiere revisar la clásica asignación masiva al taxón Homo erectus del registro fósil del Pleistoceno Medio en Asia [+info].
Hexian

Materials from Longtandong cave, Wanjiashan mountain, Hexian County. Photo credit: Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology, China

  • De vuelta en América, el hallazgo de un conjunto de líticos y restos de fauna en Arroyo Seco 2 (Argentina) datados en 14-15 Ka, que apoya la hipótesis de una entrada en Norteamérica previa al uso del pasillo de hielo desde Beringia hace 12 Ka, bordeando la costa con pequeños botes hace 14 Ka [+info].
  • Un estudio plantea un pico de actividad caníbal hace 40.000 años, debido a la necesidad creciente de ácidos grasos Omega-3, importante para evitar el deterioro cerebral, la demencia y otras enfermedades, y produciendo una fuerte presión en la fauna presente entonces: reno, uro, ciervo, bisonte y caballo [+info].
  • Nuestro pasado cruce con los neandertales y su presencia en el ADN de los humanos modernos sigue dando información. Esta vez, una influencia neandertal notablemente baja en el cerebelo o en la actividad de un gen relacionado con depresión, autismo, trastorno obsesivo-compulsivo o dependencia de la nicotina, y por otra parte en los testículos, también una influencia neandertal muy baja en un gen que produce una proteína relacionada con la generación de espermatozoides [+info].
  • Una revisión de la datación de Little Foot (Stw 573) encontrado en Sterkfontein y trabajado durante más de una década para extraerlo de la roca y limpiarlo: estimada en 2,8 Ma, algo más moderno que los 3,67 Ma previamente estimados [+info].
Little Foot

Little Foot, Stw 573. Photo credit: Ronald Clark

  • La datación en 650 Ka de los útiles Achelenses más antiguos de Europa Occidental, en el yacimiento de La Noira, en la cuenca fluvial del Loira, Francia [+info].
  • El hallazgo de nuevas evidencias de actividad humana en Guadalajara (España) hace 40.000 años, un periodo de transición en el que no es frecuente encontrar presencia humana en el centro de la Península Ibérica [+info].
  • Un nuevo cráneo procedente de la Gruta da Aroeira, datado en 390–436 ka, es el cráneo más occidental del Pleistoceno Medio europeo. Está asociado a herramientas achelenses y restos de fauna, incluyendo huesos quemados [+info].
Aroeira 3

Aroeira 3 cranium. Credit: Daura et al, New Middle Pleistocene hominin cranium from Gruta da Aroeira (Portugal)

  • Y otros dos importantes cráneos encontrados en Xuchang, China Central junto con restos de fauna e industria lítica, datados entre 100-130 Ka [+info]. Presentan rasgos similares a los neandertales en el occipital y el oído interno, y una gran capacidad craneal de 1800 cc, en el umbral máximo de Homo. Su mezcla de rasgos morfológicos apoya pensar en distintos momentos de intercambio genético entre poblaciones Europa y Asia. ¿Pueden ser denisovanos? [+info]
Xuchang

Cráneos de Xuchang. Crédito foto: Z. Li et al., Science 355, 6328

  • El estudio que muestra evidencias de caza experta de bisontes en Gran Dolina, Atapuerca, dice mucho de las capacidades cognitivas de los homininos que poblaron Atapuerca hace entre 350-450 Ka [+info].
  • El hallazgo de evidencias culturales muy antiguas de humanos modernos fuera de África, en Kaldar (Irán): un conjunto de herramientas datadas entre 36-54 Ka [+info].
  • Un hueso de cuervo con 6 grabados, hallado en Crimea y datado en 38-43 Ka, se añade al catálogo de evidencias cognitivas que nos dejaron los neandertales [+info].
Hueso cuervo grabados neandertales

Hueso de cuervo con grabados neandertales. Crédito foto: Francesco d’Errico

  • Un hallazgo muy antiguo y con una técnica sorprendente: un uro rodeado de un conjunto de puntos grabados en Abri Blanchard, en el suroeste de Francia, cuya datación de 38.000 años lo sitúan entre las obras más antiguas de Europa Occidental [+info].
Gravados Abri Blanchard

Gravados de Abri Blanchard, Francia. Crédito foto: Bourrillon et al, new Aurignacian engraving from Abri Blanchard, France: Implications for understanding Aurignacian graphic expression in Western and Central Europe

  • El estudio del sarro de varios especímenes neandertales (Spy-Bélgica, Breuil-Italia y El Sidrón-España) permitió analizar el ADN de los microorganismos y con ello los componentes principal de la dieta de aquellos humanos, con mucha menos abundancia de carne y sí de vegetales en El Sidrón: piñones, musgo, setas… y la presencia de plantas con propiedades medicinales: antibióticos y analgésicos naturales [+info]. Y NO, eso NO significa que fueran vegetarianos…
Neandertales El Sidrón

Muestra de neandertales de El Sidrón. Foto: Roberto Sáez

  • Seguimos con el sarro, esta vez el de los dientes de la mandíbula ATE9-1 (Homo sp.) de Sima del Elefante, Atapuerca, datada en 1,2 Ma, y de Homo antecessor de Gran Dolina (0,8 Ma). Su estudio muestra una dieta muy similar en periodos de tiempo tan separados, pero al mismo tiempo muy diferente a la dieta de otros especímenes analizados de ergaster, heidelbergensis y neanderthalensis. La gran densidad de microestrías presente en los dientes de Homo antecessor sugiere el consumo de vegetales que contenían fitolitos, tubérculos con restos de partículas de tierra, colágeno, hueso y carne cruda. Los patrones de microestriación muestran además que aquellos homininos procesaban los alimentos de forma distinta a otras especies africanas [+info].
  • Finalizamos de nuevo con Homo antecessor, esta vez con una muestra de 6 dientes deciduos que ilustran nuevamente la asombrosa combinación de rasgos primitivos y derivados presentes en esta especie [+info]

Y seguro que me dejo más novedades. ¿Queréis proponer alguna?

Dientes Gran Dolina TD6, Atapuerca

Dientes deciduos de Gran Dolina TD6, Atapuerca. Crédito foto: Bermúdez de Castro et al. Early Pleistocene hominin deciduous teeth from the Homo antecessor Gran Dolina-TD6 bearing level (Sierra de Atapuerca, Spain)

Un pensamiento en “Paleoantropología: novedades 1er trimestre 2017

  1. Pingback: Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2017 – Nutcracker Man

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.