Usamos palillos de dientes desde hace 2 millones de años

El uso de pequeños útiles a modo de palillos de dientes es una actividad de higiene humana empleada para extraer restos de comida, o también para aliviar el dolor debido a una patología dental. Su observación es muy interesante a la hora de estudiar las implicaciones para la destreza manual de los homininos, y sus comportamientos relacionados con la alimentación y con la higiene oral. Los materiales con los que se realizaron estos objetos pudieron ser variados: hueso, restos vegetales (ramitas, pasto), espinas de pescado, tendones…

Generalmente, los surcos que resultan del uso de palillos dentales se localizan en la dentición posterior, alrededor de la línea cervical, y son igual de frecuentes en la cara distal y en la mesial. Suelen estar orientados bucolingualmente y tienen una sección semicircular o tubular, frecuentemente presentando estrías finas paralelas a la dirección del surco.

También se ha observado que los chimpancés en cautividad se rascan los dientes con pequeñas ramitas. En humanos, su empleo de manera formal y regular comenzó a partir de los sumerios y sobre todo de la civilización romana, pero tenemos evidencia en realidad desde hace casi 2 millones de años… Veamos unos cuantos casos por orden cronológico:

Homo habilis L 894-1, Shungura Formation, Omo (Etiopía): 1,84 Ma

Se trata de fragmentos craneales de un individuo, posiblemente de Homo habilis, con surcos en dos premolares y bordes redondeados en un molar inferior. Su antigüedad de 1,84 Ma le hacen ser posiblemente el hominino más antiguo con este tipo de marcas.

Boaz NT y Howell FC (1977). A Gracile Hominid Cranium from Upper Member G of the Shungura Formation, Ethiopia

Homo ergaster OH 60, Garganta de Olduvai (Tanzania): 1,8 Ma

Un surco interproximal está presente en el molar M1 inferior derecho de este individuo del Lecho I del yacimiento FLK [+info].

Homo ergaster palillos

Ungar, P. et al. (2001). A Review of Interproximal Wear Grooves on Fossil Hominin Teeth with New Evidence from Olduvai Gorge. Archives or oral biology. https://doi.org/10.1016/S0003-9969(00)00128-X

Homo habilis OH 62, Garganta de Olduvai (Tanzania): 1,8 Ma

También el icónico espécimen OH 62, un esqueleto parcial atribuido a Homo habilis, presenta surcos en dos fragmentos de dientes [+info]. Este individuo tenía un fuerte desgaste oclusal y reabsorción del hueso alveolar, lo que incrementa el espacio interdental y con ello la posibilidad de que restos de comida (sobre todo de carne) se queden atrapados.

ESEM image of the toothpick grooves found on the molariform tooth fragments (left side), and details of the surface microstriation on the right side. A. Estalrrich et al (2020)

Homo erectus, Dmanisi (Georgia): 1,77 Ma

La mandíbula D2735 muestra evidencias de uso habitual de estos instrumentos en el molar M2 para limpiar restos de alimentos, lo que causó un orificio entre la raíz mesial y el hueso alveolar, típico de una periodontitis [+info].

Dmanisi palillos

Surcos por palillos en dentición Dmanisi. Foto: Georgian National Museum

Homo sp, Sima del Elefante, Atapuerca (España): 1,2 Ma

La mandíbula humana más antigua de Europa presenta restos de placa dental y surcos en un premolar, que sugieren el uso de palillos dentales [+info].

Surcos en P4 de la mandíbula de Sima del Elefante. Crédito: Martinón-Torres M et al (2011)

Homo erectus, Yiyuan (China): 420-320 Ka

Existen numerosas estrías en 5 dientes, constituyendo la evidencia más antigua del uso de palillos dentales en Asia. Los dientes no presentan patologías, por lo que las marcas se deberían a la mera extracción de restos de comida.

Yiyuan toothpick

Sun, Chengkai et al (2014). Interproximal grooves on the Middle Pleistocene hominin teeth from Yiyuan, Shandong Province: New evidence for tooth-picking behavior from eastern China. DOI: 10.1016/j.quaint.2014.03.008

Preneandertales, Sima de los Huesos, Atapuerca (España): 430 Ka

Varias piezas dentales de la amplia colección proveniente de la Sima de los Huesos muestran las típicas marcas de palillos, sobre todo en aquellos dientes asociados a un cierto grado de exposición de las raíces dentales por pérdida de hueso alveolar, debida a la edad o a patologías.

Sima de los Huesos

Surcos en molar Sima de los Huesos. Foto: María Martinón-Torres

Homo neanderthalensis, Krapina (Croacia): 130 Ka

El estudio de cuatro piezas dentales (P4-M3) del individuo 20 de Krapina, muestra distintas marcas asociadas a palillos para tratarse las patologías que estas piezas dentales muestran, sobre todo los P4 y M1: impactos, fracturas y erupciones anómalas.

Krapina Neandertal

Frayer. D. et al (2017). Artifical grooves on the Krapina Neanderthal teeth. American Journal of Physical Anthropology. DOI: 10.1002/ajpa.1330740311

Homo neanderthalensis, El Sidrón (España): 49 Ka

En este caso la evidencia del uso de palillos se vio examinando los restos del sarro de los dientes, donde se hallaron partículas de madera de conífera no comestible y sin carbonizar, lo que sugiere que provenía de un uso no alimentario sino como palillo dental [+info].

Neandertal El Sidrón

Radini, A. et al. 2016. Neanderthals, trees and dental calculus: new evidence from El Sidrón. Antiquity. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2016.2

Homo neanderthalensis, Cueva Stajnia (Polonia): 46 ka

Dos neandertales utilizaron palillos hace 46 ka, seguramente para quitarse restos de comida atrapada entre las muelas. La abrasión mecánica de esta acción dejó surcos en dos dientes: una muela del juicio de un individuo de unos 30 años, y un premolar de otro individuo más joven, de unos 20 años. No hay evidencia de patologías asociadas a trastornos como hipoplasia o caries. Pero el molar muestra un desgaste severo, que puede estar relacionado con la ingesta de alimentos duros. En este caso, el palillo probablemente tenía forma cilíndrica [+info].

Molar cueva Stajnia. Crédito: Marcin Binkowski

Homo neanderthalensis, Cova Foradà (España): 38-41 ka

Surcos interproximales en dos dientes, P3 y M1, del maxilar CF-1 que perteneció a un individuo de 35-45 años, se corresponden con el uso de palillos para aliviar la periodontitis y otros dolores asociados a posibles caries, placa dental u otras infecciones orales, que se sugieren del análisis de la dentición [+info].

Neandertal Cova Foradà

Foto de Lozano M, Subirà ME, Aparicio J, Lorenzo C, Gómez-Merino G (2013) Toothpicking and Periodontal Disease in a Neanderthal Specimen from Cova Foradà Site (Valencia, Spain). PLoS ONE 8(10): e76852. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0076852

3 pensamientos en “Usamos palillos de dientes desde hace 2 millones de años

  1. Pingback: Usamos palillos de dientes desde hace 2 millones de años – Nutcracker Man – Berobreo quiere saber

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.