¿De qué hablaban los neandertales?

Entre 2004 y 2015, Ignacio Martínez Mendizábal, Rolf Quam y otros colegas publicaron varios trabajos sobre las capacidades auditivas de los homininos de la Sima de los Huesos y de varios australopitecos y parántropos sudafricanos. La extraordinaria conservación de algunos cráneos, incluidos los huesecillos del oído, les permitió explorar la idea de reconstruir virtualmente las estructuras internas de esos oídos mediante tomografía computarizada (TC), con el objetivo de determinar los rangos de frecuencia en los que aquellos individuos oían mejor, empleando técnicas de ingeniería acústica.

Entender su audición constituyó una vuelta de tuerca interesante para obtener pistas sobre la capacidad de habla de los homininos estudiados. Previamente, habían comprobado la insuficiencia de deducir si tenían dicha competencia mediante el análisis directo de ciertos elementos clave de las vías aéreas superiores, como la posición y longitud de la laringe (compuesta por estructuras blandas que no fosilizan), la flexión basecraneal y el hueso hioides.

Respecto a los preneandertales de la Sima de los Huesos, lo que se halló fue que los tres homininos analizados tenían una sensibilidad auditiva muy buena en frecuencias de entre 3 y 5 KHz, que se aproximaba a la de los humanos modernos en ese rango. Estas son las frecuencias asociadas con la producción de consonantes en el lenguaje humano, lo cual significa que a los preneandertales de la Sima ya se les asociaba una posible capacidad de habla, y se abría la interesante posibilidad de expandir estos trabajos, que combinan paleoantropología e ingeniería de telecomunicación, a otros homininos (como los neandertales) e incluso otras especies animales.

Mientras tanto, el estudio de la audición de los australopitecos y de los parántropos concluyó que estos carecían de la mencionada sensibilidad entre 3-5 KHz, y su audiograma era mucho más similar al de los chimpancés y otros simios, que al humano.

Modelo resultante para chimpancés, Homo sapiens y homininos tempranos (australopitecos y parántropos). Fuente: Quam R et al (2015)

Y ahora, los neandertales

Ahora hemos conocido el resultado de aplicar estas técnicas a la estructura interna conservada en el oído de cinco neandertales (La Chapelle-aux-Saints, Amud, La Quina 5, Krapina 38 y Krapina 39), y su comparativa con diez humanos modernos y los tres homininos de la Sima ya publicados.

Este trabajo concluye que el audiograma de los neandertales es incluso más similar al de los humanos modernos que a los de la Sima. Neandertales y sapiens compartimos una franja ancha de frecuencias en la que oímos muy bien. Tenemos un oído «de banda ancha», al contrario que el resto de primates, que tienen un pico en 1 KHz y luego empeora su audición, mientras que sapiens y neandertales mantenemos una buena audición hasta otro pico de sensibilidad próximo a los 4-5 KHz, que es el correspondiente a la emisión de los sonidos más complejos en nuestro habla.

Modelo resultante para Homo sapiens, homininos de la Sima de los Huesos y neandertales. Fuente: Conde-Valverde M et al (2021)

¿Pero hablaban los neandertales, o no?

En realidad, al contrario de lo que indicaban rotundamente algunos titulares en prensa, de estos trabajos no se puede concluir directamente que los neandertales tenían un lenguaje. Pero sí que los neandertales escuchaban de una manera muy parecida a la nuestra: tenían una audición totalmente adaptada para la comunicación compleja, sensible a los sonidos de las consonantes, y un ancho de banda como el nuestro. Esta variable está muy relacionada con la velocidad y la eficiencia de la comunicación. El ancho de banda en la comunicación humana nos permite transmitir y recibir información deprisa y señales muy distintas, combinables y rápidas de emitir y procesar.

The occupied bandwidth of modern humans (blue), Neanderthals (grey) and the Sima hominin (red). Source: Conde-Valverde M et al (2021)

Los neandertales eran también capaces de entender (y probablemente de emitir) con claridad mensajes rápidos. Si un neandertal nos hablara, seguramente no entenderíamos lo que quiere decir, pero reconoceríamos que emplea algún tipo de lenguaje humano con consonantes y vocales.

Entre ellos se comunicarían empleando ese sistema complejo, para informar sobre alimentos, fuentes de agua, plantas medicinales, peligros, clima y demás aspectos del medio natural, pero también para transmitirse otras habilidades cognitivas avanzadas relacionadas con tallar, grabar, pintar, adornar el cuerpo, hacer fuego, cuidar a enfermos, construir estructuras… Si les asumimos una consciencia de la muerte, asociada a los múltiples ejemplos de enterramientos ricos en detalles que hicieron, por qué no pensar que entre ellos hablaban de la muerte.

Ilustración de Tom Björklund

En esta ilustración del paleoartista Tom Björklund, un neandertal adulto está transmitiendo a otro infantil un cierto conocimiento sobre una herramienta lítica. Si observamos detenidamente la escena, yo diría que casi podríamos llegar a escucharles, ¿no creéis? Por cierto, si los neandertales tuvieron lenguaje, ¿cuántas variedades existirían?

En definitiva, la complejidad de los sistemas de comunicación tiene una fuerte relación con las relaciones sociales y, al final, con el lenguaje. Recordemos también que los cambios adaptativos del gen FOXP2 ya estaban presentes en los neandertales. Este gen tiene un papel fundamental para el desarrollo de la base neuronal de la capacidad del habla.

Pero hemos de ser precavidos y acotar el alcance de estos estudios, muy importantes para seguir construyendo el conocimiento científico sobre la evolución del lenguaje en la prehistoria. Se suele decir informalmente que lo que parece claro (por ahora) es que tenían el hardware para el lenguaje, pero no podemos tener certeza sobre el software o las capacidades neurológicas necesarias. En realidad, este símil hardware/software es difícil de aplicar al sistema nervioso, ya que en él esos dos componentes están mezclados; por ejemplo, una pieza de software como un algoritmo consiste en ciertas conexiones físicas modificables, y se manifiesta con señales eléctricas, matiza Xurxo Mariño, biólogo especializado en neurociencia: lo que aún sólo conocemos que tenían los neandertales, es el hardware del sistema de exteriorización (los altavoces y micrófonos de un ordenador). Nos queda por conocer el software de este sistema y de todo el encéfalo.

Dos intentos de reproducir el sonido emitido por un neandertal

En 2005, Patsy Rodenburg, experta en estudios de voz y directora de teatro, intentó simular el sonido emitido por un neandertal para el documental de la BBC «Neanderthal: The Rebirth», con la ayuda de un actor. A partir de la forma de la garganta, las dimensiones del cráneo y el tórax de los neandertales, Rodenburg interpretó que estos humanos tenían voces agudas y muy fuertes. Aquí os dejo el breve segmento de ese documental, como mera curiosidad:

Otro trabajo más reciente en este sentido lo realizó en 2018 la anatomista Sandra Martelli (referencia aportada por Celso Alvarez Cáccamo). Martelli y sus colaboradores mapearon TC’s de cráneos neandertales y de humanos modernos buscando aproximar dónde se ubicaría el hioides del individuo neandertal Kebara 1. Así lograron comparar cómo sonarían las vocales ah(a) / ee(i) / oo(u) emitidas por una garganta neandertal y por una sapiens. Aquí están los audios resultantes de esta simulación, publicados en sapiens.org:

Humano moderno

Neandertal

Referencias:

  • Conde-Valverde, M., Martínez, I., Quam, R.M. et al. (2021) Neanderthals and Homo sapiens had similar auditory and speech capacities. Nat Ecol Evol.
  • Martínez, I. et al. (2013). Communicative capacities in Middle Pleistocene humans from the Sierra de Atapuerca in Spain. Quat. Int. 295, 94–101.
  • Quam, R.M. et al. (2012). Studying audition in fossil hominins: A new approach to the evolution of language? In book: Psychology of Language (pp.1-37)
  • Quam, R.M. et al. (2015). Early hominin auditory capacities. Science Advances.

3 pensamientos en “¿De qué hablaban los neandertales?

  1. Hola gracias Roberto. En el último programa, «A Hombros de Gigantes» de hace dos días, hablan de un último estudio sobre el asunto. Por si te interesa. Está disponible en podcast. Un saludo.

    José Manuel

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.