Homo imperfectus. ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución? Reseña

María Martinón-Torres. Homo imperfectus. ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución? Ediciones Destino, 2022. 272 pp.

Once estupendos y animados diálogos entre escritor y lector. María Martinón-Torres reflexiona sobre nuestro pasado y presente como especie a través un recorrido por aparentes «chapuzas», enfermedades o imperfecciones que la evolución nos ha ido dejando como rastro, y los motivos de ello.

Para ello, la autora plantea once grandes temas bajo un esquema similar: va introduciendo cada uno con el apoyo de citas literarias (que demuestran lo gran lectora que es) y experiencias personales, reta al lector de manera contundente (¡estamos locos!, ¿qué está sucediendo aquí?, vaya chapuza…), y logra un enganche (diálogo) donde primero deja al lector un espacio para pensar, y luego expone su visión desde la medicina y desde la paleoantropología, sin que lleguen a resultar densos los párrafos más técnicos.

Martinón-Torres escribe como habla, es decir, muy bien, con una enorme cercanía, sabiduría y sencillez para contar temas complejos como la muerte, la vejez, la ansiedad, los trastornos del sueño, el cáncer, las infecciones, la adolescencia, la alimentación, las alergias, la violencia y la consciencia de la muerte. Por ejemplo, destaco estos fragmentos:

«No es de extrañar que el pensamiento científico y el artístico vayan con frecuencia de la mano y se den cita dentro del mismo genial sujeto, dado que, al final tanto el arte como la ciencia requieren creatividad, una forma diferente de ver las cosas». Fijaos qué maravilla de texto que, por otra parte, también justifica la necesaria unión entre la ciencia y la forma de contarla.

«Hoy en día, la adolescencia ha perdido parte de su escenario natural (…) [El] contexto podría haber cambiado demasiado rápido, por lo que se produce un desajuste entre las condiciones actuales y aquellas en las que se desarrollaron nuestras capacidades [durante la adolescencia humana]». Como padre, desde luego me ha resultado tan enriquecedor como inquietante el capítulo sobre la adolescencia y su motivación evolutiva.

«Ese mismo cuerpo, optimizado para la vida al aire libre, para la caza y la recolección, para una actividad física intensa y exigente, se pasa ahora tres cuartos del día, al menos, sentado o acostado». Poco me parece lo que la autora «critica» este hecho como fuente de la mayor parte de problemas de nuestro estilo de vida moderno.

La pleiotropía es un concepto que aparece varias veces en el libro, con ejemplos muy interesantes del fenómeno por el cual algunos genes tienen efectos en más de un sistema de nuestro cuerpo, de los que unos son ventajosos y otros costosos, pero la selección natural hace primar el beneficio sobre los daños colaterales.

Por último, no quiero dejar de mencionar las sensibles ilustraciones de Juan Francisco Mota que acompañan al texto de una manera preciosa. En conjunto, un libro distinto y de lectura ágil, con mucha ciencia que nos afecta e interesa absolutamente a todos como humanos imperfectos que somos.

Portada e ilustración, libro Homo imperfectus

Un pensamiento en “Homo imperfectus. ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución? Reseña

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.