Historia de Homo antecessor

El 8 de julio es el cumpleaños de un importante hito en el ámbito de la evolución humana: el hallazgo en 1994 en Gran Dolina (Atapuerca) de los primeros restos humanos que permitieron definir la especie Homo antecessor, publicada en mayo de 1997.

Homo antecessor

Homo antecessor. Réplica de ATD6-15 (fragmento de hueso frontal) y ATD6-69 (maxilar y cigomático izquierdo). Crédito: Roberto Sáez

Cuándo surgió todo

Junio de 1994. Se acababa de encontrar pocos meses antes en Boxgrove, Reino Unido, una tibia datada en 500.000 años que pasaba a ser el hominino europeo más antiguo desde que se descubrió, allá por 1907, la mandíbula de Mauer (datada inicialmente en 400.000 años). A partir del estudio de la tibia de Boxgrove, los codirectores de Atapuerca pensaron que, si lograban encontrar evidencias humanas asociadas al micromamífero Mimomys savini, superarían en antigüedad a Boxgrove. Así que aceleraron los sondeos que ya estaba planificados en el yacimiento Gran Dolina: pues bien, en un mes se alcanzó el nivel TD6 de la excavación, y el 8 de julio por fin se encontraron dientes humanos asociados a industria de sílex y cuarcita y a Mimomys savini (foto abajo). El estrato donde aparecieron tomó el nombre de Aurora, en homenaje a la arqueóloga Aurora Martín que encontró los restos.

ratadeagua

Mimomys savini

Estos materiales tenían una datación mínima de 772.000 años (último cambio de polaridad, denominado Matuyama/Brunhes, presente en el final del nivel TD7) y entonces suponían los homininos más antiguos que llegaron a Europa. Por ello se les denominó Homo antecessor, nombre que se daba a las avanzadillas de las legiones romanas que exploraban los territorios, es decir, exploradores. Otros nombres barajados por sus descubridores fueron Homo atapuerquensis y Homo burgalensis, pero decidieron evitar el excesivo localismo asociado a otras denominaciones como heidelbergensis o neanderthalensis. Entre 1994 y 1995 se descubrieron unos 90 fragmentos asociados como mínimo a 6 individuos con edades entre 3-18 años. 20 años después ya eran 300 restos y su número irá creciendo. En 2003 se descubrió en el lateral de una carretera en Ceprano (Italia) la parte superior de un cráneo primitivo. Si bien inicialmente se asignó a Homo erectus e incluso se propuso Homo cepranensis, las características cronológicas, arqueológicas y geográficas del resto hallado han hecho que también algunos le asignen a la especie Homo antecessor. Entre 2007 y 2009 se descubrieron en la Sima del Elefante (a unos 300 m de Gran Dolina) un premolar, un fragmento de mandíbula, una falange, un fragmento de húmero y numerosas herramientas de sílex de tipo olduvayense, datados en 1,2 millones de años de antigüedad, haciendo retroceder considerablemente la presencia más antigua conocida de homininos en Europa. No se ha encontrado evidencia de útiles achelenses asociados a H. ergaster o H. heidelbergensis. Inicialmente se planteó atribuir estos restos a Homo antecessor, pero actualmente se consideran Homo sp, difíciles de clasificar porque mezclan caracteres primitivos en la dentición y la sínfisis, similares a los Homo más antiguos de África y de Dmanisi, con algún carácter derivado como la parte interna de la sínfisis.

Mandíbula Sima del Elefante 1,2 Ma.

Mandíbula ATE 9-1 Sima del Elefante 1,2 Ma. Crédito: EIA/Jordi Mestre

En 2010 se descubrieron herramientas y huellas de pisadas en Happisburgh, Norfolk, Inglaterra, que se atribuyen a Homo antecessor por su datación de entre 0,8-1 Ma.

huellas uk

Huellas de Happisburgh

¿Cómo era Homo antecessor?

Eran individuos altos y fuertes, con doble arco superciliar, frente hacia atrás, apertura nasal ancha, cara moderna semejante a la nuestra, mandíbula delgada y poco especializada, dientes pequeños pero grandes incisivos primitivos con forma de pala, sin barbilla. Su desarrollo era similar al nuestro con niñez y adolescencia prolongadas. Su esperanza de vida era de unos 40 años. Su cerebro es algo más pequeño que el nuestro (1000 cc). Su complexión era grácil, medían 1,60-1,70 m y eran robustos y corpulentos.

Homo antecessor

Reproducción artística de Homo antecessor, Museo de la Evolución Humana

Se alimentaban principalmente de cérvidos de manera general, y otras presas más pequeñas de forma oportunista (rinoceronte, macaco, zorro). Probablemente trabajaron la madera y elaboraron algunos utensilios como lanzas sencillas. No hay evidencia de que conocieron el fuego, por lo que comían la carne cruda. No vivían en cuevas pero las utilizaban como refugio y para fabricar sus útiles. Gracias a los restos de fauna y polen encontrados, sabemos que la sierra de Atapuerca era entonces un lugar templado, con muchas praderas abiertas, ríos, charcas y abundancia de vegetales en bosques mediterráneos de robles, encinas y castaños, con gran variedad de animales: jabalíes, ciervos, hipopótamos, aves migratorias. Sus restos indican prácticas de canibalismo y fueron consumidos junto a otros restos de mamut, osos y ciervos. Lo demuestran las huellas de descarnamiento, rotura y marcas de percusión que existen sobre el 25% de los huesos, que son iguales que las del resto de animales encontrados. ¿Era este canibalismo un rito o un necesidad? atapuerca canibalismo 2

Hipótesis sobre el origen de Homo antecessor

Hace 1,5 millones de años Homo ergaster abandona África hacia Asia. En este camino encontramos restos humanos y líticos de 1 millón de años. En Asia evoluciona hacia Homo erectus. Mientras tanto también aparecen los primeros pobladores del sur de Europa, antepasados de Neandertales y Homo sapiens. Hay distintas hipótesis sobre Homo antecessor:

  • 1) De origen africano y emigró a Europa y algunas zonas de Asia, de forma que el Homo antecessor de Europa daría lugar más tarde, por aislamiento geográfico, a la línea evolutiva Homo heidelbergensis-neanderthalensis, mientras que el Homo antecessor que se quedó en África evolucionaría de forma cercana al linaje sapiens.
  • 2) Una especie básicamente europea. De hecho algunas revisiones de los propios científicos de Atapuerca sugieren su aparición en el aislamiento del extremo occidental del continente eurasiático, alejada de los centros principales de evolución humana.
  • 3) Una variación regional de la especie H. heidelbergensis o bien de Homo erectus/ergaster.
  • 4) ¿Son o no son de la misma especie los restos de Sima del Elefante (1,2 Ma) y los restos de Gran Dolina (0,8 Ma)?

Últimas revisiones 

En los últimos años han visto la luz distintos estudios sobre Homo antecessor, entre ellos:

  • La primera datación directa de un fósil de Homo antecessor: un fragmento de diente con una antigüedad máxima de 949 ka (por ESR).
  • El análisis de las proporciones de la dentina de la corona dental y de la distribución del esmalte, características que resultan ser similares a las de los neandertales.
  • Se han publicado 14 dientes nuevos y la revisión de la colección completa empleando nuevas tecnologías como la microtomografía computarizada que proporcionan resultados imposibles de obtener 20 años antes. Los dientes tienen rasgos primitivos similares a los primeros Homo, y también rasgos derivados compartidos con los homininos posteriores de Sima de los Huesos y con los neandertales clásicos. Por otra parte, también se identifican diferencias con la dentición de Homo erectus asiático, lo que refuerza la validez taxonómica de Homo antecessor.
Homo antecessor teeth

Credit: Martinón-Torres, M., Bermúdez de Castro, J.M., Martínez de Pinillos, M., Modesto-Mata, M., Xing, S., Martín-Francés, L., García-Campos, C., Wu, X., Liu, W. 2019 New permanent teeth from Gran Dolina-TD6 (Sierra de Atapuerca). The bearing of Homo antecesor on the evolutionary scenario of Early and Middle Pleistocene Europe. Journal of Human Evolution 127, 93-117. doi.org/10.1016/j.jhevol.2018.12.001

  • En abril 2020 se publicó el estudio proteómico de un diente de Homo antecessor, un primer o segundo molar inferior permanente (espécimen ATD6-92) de unos 800 ka, el proteoma más antiguo de un hominino que se ha podido presentar hasta la fecha, que viene a reforzar la ubicación de este taxón muy relacionado (grupo hermano) con el último ancestro común de sapiens, neandertales y denisovanos.
  • En marzo de 2021, el hasta entonces apodado Chico de la Gran Dolina (compuesto por el fragmento de frontal ATD6-15 y el maxilar ATD6-69) se concluyó que probablemente era un individuo femenino, atendiendo al dimorfismo sexual que sugiere el análisis de los caninos en este individuo (H3) y en el holotipo H1 (masculino) mediante microtomografía computarizada.

Como suele ser habitual tras definir una nueva especie, en sus primeros años tuvo distintas discusiones. Hoy, su aceptación en la comunidad científica es amplia. En cualquier caso, queda mucho por descubrir en Gran Dolina, mucho terreno por escrutar. Poco a poco se va llegando de nuevo al nivel TD6 donde se espera que aparezca un buen número de fósiles nuevos que permitirán caracterizar mejor a la especie Homo antecessor. Y en África, futuros hallazgos también ayudarán a aclarar cuáles son las relaciones filogenéticas con los primeros pobladores de Europa.

Más información:

3 pensamientos en “Historia de Homo antecessor

  1. Pingback: Homo antecessor: una cara moderna de hace 800.000 años – Nutcracker Man

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.