Los veranos suelen ser muy jugosos para noticias sobre evolución humana, procedentes de las campañas de excavaciones que se realizan en los principales yacimientos.
Para empezar, ayer los directores de Atapuerca (España) han anunciado los hallazgos de esta campaña. En resumen:
- En el yacimiento Gran Dolina, donde se hallaron los fósiles denominados Homo antecessor de 800.000 años, se ha hecho un sondeo donde han encontrado 10 metros más de existencia de relleno de sedimentos (es decir, de posibles antiguas cuevas). Estos 10 metros más de profundidad dan un potencial para descubrir, en las próximas temporadas, restos de hasta 1,7 millones de años. ¡Estamos hablando de la antigüedad del yacimiento de Olduvai en África!
- Otro objetivo en los próximos años será llegar al nivel TD-6, donde el sondeo de hace 20 años precisamente permitió hallar los restos de Homo antecessor, lo cual da una idea de las posibilidades de hallar mucho más restos y dar más luz a esta especie.
- También han anunciado el hallazgo de lascas de sílex de 1,3 millones de años en la Sima del Elefante. Destaca la importancia de esta herramienta porque los homínidos comenzaron a vivir en cuevas hace 500.000 años, por lo que las herramientas anteriores a esa antigüedad están muy dispersas, lo cual hace más relevante cualquier hallazgo.
- Y por último, en la Sima de los Huesos se han hallado un occipital, una vértebra y un coxis, completando un poco más el registro fósil de la población que allí habitó hace medio millón de años. Ya llevan 28 individuos encontrados allí…
- También en Atapuerca, en la cueva del Mirador, se han encontrado 8 nuevos cráneos de un grupo de unos 4.300 años de antigüedad, cuyo análisis genético los emparentan con poblaciones del Neolítico alemán.
En Kathu (Sudáfrica) ayer se publicó el hallazgo de miles de artefactos líticos de una antigüedad entre 700.000 y 1 millón de años.
Otro famoso yacimiento de Sudáfrica, el de Malapa, donde se descubrieron en 2008 los fósiles de 2 millones de años denominados Australopithecus sediba, debe proporcionar grandes hallazgos. Solo hasta el momento con una excavación superficial se han recuperado 220 restos, incluyendo los famosos dos esqueletos casi completos a partir de los cuales se definió la especie.
Sin embargo su descubridor, Lee Berger, está al frente de otra excavación en Sudáfrica que dará mucho que hablar, y muy pronto: la de la Cueva Rising Star, cuya exploración hace medio año en octubre de 2013 (patrocinada por National Geographic y retransmitida en Twitter y Youtube), produjo la increíble cifra de 1.200 fósiles de homínidos recuperados y en estudio para su clasificación. Seguro que este yacimiento será uno de los bombazos en paleoantropología en los próximos tiempos.
En Dmanisi (Georgia) se continúa estudiando la enorme variación morfológica que caracteriza a los individuos encontrados allí, aparentemente todos de la misma población. Algunos estudios comparativos con otros yacimientos de antigüedad equiparable en África e incluso en la propia Atapuerca, llevaron a sugerir el verano pasado que la gran variación de la dentición y de las mandíbulas está normalmente provocada por el uso y desgaste de los dientes dentro de cada población. El cráneo número 5 publicado hace medio año, y con él la propuesta de unificar las distintas especies de los primeros representantes de Homo, suponen un reto a debatir en el próximo XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP) en septiembre 2014 en Burgos.
También en este Congreso se debatirá otro hallazgo, esta vez de arte rupestre descubierto en la Cueva de Comte (Pedreguer, España), con una antigüedad de 18.000 años que la situarán como otra de las referencias importantes del arte Paleolítico.
Otra cueva cuyo estudio despierta un interés internacional creciente es la Cueva del Ángel (Córdoba, España), depósito arqueológico con antigüedad entre 100.000 y 480.000 años según el Instituto de Paleontología de París, y donde ya se ha encontrado un bifaz de 15 cm de 300.000 años y los primeros restos humanos en la pasada campaña del verano 2013.
Orce (Granada, España) podría dar alguna sorpresa en las excavaciones de esta campaña. Se sigue con la esperanza de aclarar qué son los restos encontrados allí, incluyendo el famoso y polémico “hombre de Orce”, un fragmento de cráneo de 1,8 millones de años con algunas características humanas.
He dejado para el final la mención a una expedición muy especial que comienza estos días en Wyoming (USA), para explorar una sima donde se considera que se han acumulado de forma natural animales desde hace entre 25.000 años y 100.000 años. A priori pueden encontrar cualquier cosa…