La cueva de La Güelga

La Güelga es un sistema de cavidades cársticas localizado en el norte de España, en Asturias, junto a Cangas de Onís, que tuvo ocupación humana desde hace unos 50.000 años hasta hace 13.000. Se trata de uno de los núcleos de presencia neandertal más importantes de la Península Ibérica, con muchísimos rastros que permite analizar su tecnología y costumbres en esa zona, y nos ha dejado también importantes huellas de los humanos modernos del Magdaleniense.

Los estudios científicos de la cueva se iniciaron en los 90, tras varios años de extracciones incontroladas por turistas de restos óseos y líticos, incluido un colmillo de mamut de un metro de longitud hallado en los años 70 según la prensa local, pero hoy en paradero desaparecido.

El principal uso de la cueva nunca fue como habitación sino como refugio para la caza. Los humanos ocupaban de forma estacional el vestíbulo inferior y abrigos y terrazas situados junto a la boca de la cueva, probablemente antes del verano para cazar ciervos y descuartizarlos, por la óptima ubicación de la cueva como trampa natural al fondo de un valle.

Entorno Cueva La Güelga. Foto: UNED

Los Neandertales en La Güelga

Las excavaciones en los últimos 20 años de los niveles inferiores han permitido extraer muchísimas herramientas musterienses y chatelperronienses que los neandertales utilizaban para trabajar los productos de la caza, entre los que destacan:

  • Miles de lascas de sílex y cuarcita (de entre ellas, unas 5000 mayores de 2,5 cm), y algunas de enorme belleza por su talla o colores (por ejemplo, una lámina de sílex verdoso, material escaso en la zona). Hay gran presencia de técnica Levallois en la fabricación de lascas y puntas.
  • También cientos de raederas muy variadas y, de nuevo, algunas de excelente talla.
  • Algunos cuchillos de dorso, buriles y raspadores (destaca un raspador de sílex de tonalidad rosada).

En 2008 se encontró un premolar de un individuo neandertal de unos 15 años de edad.

Los sapiens en La Güelga

De la cultura Auriñaciense de hace unos 34-30.000 años encontramos algunas piezas con huellas de combustión, raspadores y buriles. En cuanto a industria ósea, destaca un silbato realizado sobre falange:

Silbato Auriñaciense Cueva La Güelga. Imagen: UNED

Durante algunos años se estimó la posibilidad de coexistencia de neandertales y sapiens en la zona, dado que se fechaba la presencia neandertal allí en torno a los 36-32.000 años, y había una gran pasión por encontrar sitios posibles de convivencia de ambas especies (y sigue habiéndola…). Recientes estudios han atrasado la primera presencia neandertal en La Güelga a una horquilla entre 55.710 y 44.940 años, pero no se ha descartado la posible coexistencia de ambas especies en los periodos Chatelperroniense y Auriñaciense.

También tenemos numerosas evidencias destacadas de la ocupación Magdaleniense de la cueva, que comenzó hace 14.000 años tras una interrupción de presencia humana tal vez motivada por causas sísmicas que provocaron importantes desprendimientos en la cueva.

De este periodo contamos, en cuanto a industria ósea, con numerosas azagayas en asta de ciervo de gran calidad y profundas acanaladuras longitudinales. En lítica tenemos laminillas y puntas de dorso, muchas completas, y hojitas Dufour.

En cuanto a arte del Magdaleniense, destaco un hueso de ave con un bisel y decorada con dibujos lineales, que se ha interpretado como posible fragmento de una flauta:

Tubo óseo de ave decorado. Cueva La Güelga. Imagen: Univesidade do Algarve

Pero probablemente la joya artística de la cueva sea una tibia de ciervo con tres cabezas de cierva grabadas:

Tibia decorada con ciervas. Cueva La Güelga. Imagen: Universidade do Algarve

Además se han hallado colgantes hechos con dientes y huesos de animales, que son similares a otros encontrados en la costa a 20 km, lo que sugiere que eran esos grupos costeros los que se desplazaban en verano hasta esos valles para cazar.

Por último, y como curiosidad, su nombre «Güelga» se refiere al topónimo que en bable se asigna a las humedades o sitios con agua.

3 pensamientos en “La cueva de La Güelga

  1. Pingback: The 10 oldest musical instruments |

  2. Buenos días.
    Quisiera saber por qué se dice que son tres cabezas de cierva. Entiendo que la primera cabeza sería la de un caballo. El tamaño y forma de las orejas, el ojo, que es muy diferente a los otros dos, así como el dibujo de las crines, hacen pensar más en un équido que en un cérvido.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.