El fósil más famoso de los australopitecinos robustos y probablemente uno de los más icónicos del registro fósil es OH 5, apodado Dear Boy (Querido Chico), Zinj o Nutcracker Man (Hombre Cascanueces). Un ser extraordinario por su morfología craneal hiperrobusta. Aunque existe debate alrededor de su ubicación filogenética respecto a otras especies, la especialización de su cráneo y de su dentición hace que se le considere una rama paralela a la humana dentro de nuestro árbol evolutivo.
Aquí va mi pequeño homenaje a la criatura que da nombre a este blog.
Breve historia del hallazgo
- Entre 1930 y 1955 el matrimonio Louis y Mary Leakey excavan en la Garganta de Olduvai, Tanzania, y encuentran numerosos restos de fauna y más de 2.000 herramientas de piedra (pero no los homininos que las fabricaron).
- En 1958 en el yacimiento Frida Leakey Korongo (FLK) encuentran un molar y deciden concentrar esfuerzos excavando en la misma zona para encontrar al dueño del molar (Frida Leakey fue la primera esposa de Louis, y Korongo significa barranco en suajili).
- 17 de julio de 1959. Louis se había quedado indispuesto en el campamento. Mary encuentra en el yacimiento un maxilar partido en dos y que conservaba varios dientes. Según se va recuperando cuidadosamente, aparecen varios fragmentos de cráneo… En las siguientes dos semanas extraen el cráneo casi completo que codifican OH 5 (Homínido de Olduvai 5). Le apodan Dear Boy, por la satisfacción que les produce haber encontrado allí por fin a un hominino, que pensaban además que era el fabricante de las herramientas. Aunque Don Johanson cuenta que la primera reacción de Louis no fue precisamente de alegría: «vaya, no es más que otro australopiteco robusto».
- Aunque se plantearon incluirlo en el género Australopithecus, sus rasgos diferenciales les motivan para definir un nuevo género Zinjanthropus (Hombre de Zinj, antigua palabra para designar a África Oriental) y especie boisei (en honor a su mecenas Charles Boise). Este nombre les lleva a apodarle Zinj, y tiempo después también Nutcracker Man por el tamaño de sus molares. Con el incremento de los hallazgos, los australopitecinos robustos se pasaron a considerar como un género distinto, Paranthropus, por lo que hoy en día la denominación más empleada para la especie de Dear Boy es Paranthropus boisei.
- En 1960 encuentran un fragmento de mandíbula, primeros restos de una nueva especie de homínido, Homo habilis, que desde entonces se considera que fue realmente el fabricante de aquellas herramientas.
Datos interesantes
- En 1960 se usa el método potasio-argón para datar a Zinj en 1,75 millones de años (Ma). Zinj fue el primer fósil que fue datado con precisión, y triplicó las estimaciones de antigüedad que se tenían (unos 0,5 Ma), lo que causó entonces una gran sorpresa e impacto entre los científicos.
- En 1964 se encuentra al borde del lago Natron, Tanzania, a 80 km de la Garganta de Olduvai, la mandíbula Peninj 1 (NMT-W64-160) datada en 1,3-1,5 Ma, que se clasifica como Paranthropus boisei, y suele asociarse al cráneo OH 5 para reproducir el conjunto completo cráneo+mandíbula:
- Hasta 2010 no se descubre en la Garganta de Olduvai, yacimiento Bell’s Korongo (BK), el primer esqueleto asociado con certeza a Paranthropus boisei: OH 80, datado en 1,34 Ma, que se compone de fragmentos del húmero, radio, fémur y varios dientes.
Morfología
La morfología craneal tiene como rasgo destacado la cresta sagital, para la inserción de los enormes músculos temporales necesarios para la masticación. Aunque esta cresta recuerda semejanzas con los gorilas, no se corresponde con el peso (el gorila pesa 3 veces más) y la dentición es distinta. El esqueleto postcraneal es similar en los australopitecinos gráciles y en los robustos, siendo la distinción fundamental el cráneo por las adaptaciones dietarias.
¿Realmente cascaba nueces?
Uno de los motivos de su apodo es porque, debido a su poderosa mandíbula, se asumió durante mucho tiempo que consumía frutos secos, semillas y otros vegetales duros.
Sin embargo sus dientes no presentan el tipo de huellas que dejan los alimentos duros, sugiriendo que en realidad masticaba durante periodos de tiempo muy largos, vegetales blandos y plantas tipo C4 tropicales, muy abundantes y resistentes en ambientes secos tipo sabana. Otro estudio (enlace) también propone que consumían plantas tipo C3, más blandas y propias de ambientes con vegetación más cerrada.
También se ha sugerido (enlace) que el gran tamaño de los arcos superciliares, los pómulos y la mandíbula, fue una evolución para la defensa de los propios huesos con el fin de evitar que se rompan ante golpes violentos, dado que eso haría impedir o restringir la masticación de la dieta, y por tanto terminar causando la muerte del individuo.
Cómo reconstruir a Nutcracker Man
Etapas de la reconstrucción de Nutcracker Man por el diseñador gráfico brasileño Cícero Moraes, publicado en Science:
Pingback: The key Olduvai Hominids | Nutcracker Man
Pingback: Mary Leaky and Zinjanthropus boisei | Paige Fossil History
Excelente artículo. ¿Podrías indicarme la referencia de Leakey cuando asignó a Zinj a Australopithecus?. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Nacho, muchas gracias. Referencia: REGAL, B., Human Evolution: A Guide to the Debates, ABC-CLIO, p. 103
Me gustaMe gusta
Pingback: Zinj and the mastication – Nutcracker Man
Pingback: Mary Leakey & Zinjanthropus | Paige Madison
hola,exelente articulo sobre el OH 5 pero cunado fue su abandono y fecha de construccion?
Me gustaMe gusta
Gracias Lucía. ¿Te refieres a cuándo se realizó la reconstrucción del cráneo? No tengo a mano datos de fechas concretas y cómo fue la reconstrucción tras su hallazgo en 1959, pero buscaré, a ver hasta qué punto está documentado.
Me gustaMe gusta
Gracias amigo se te kiere😭✨
Me gustaMe gusta