Dentro de Cueva Mayor

Continuando el anterior post, estos son los avances en la presente campaña 2015 en los yacimientos de Cueva Mayor:

Portalón

  • Es un yacimiento localizado en la entrada de la cueva, con ocupación humana de forma continuada a lo largo del Holoceno (periodo posterior a la última glaciación, los últimos 11 Ka).
  • Los niveles del yacimiento van desde la época más reciente, Edad del Bronce (con uso habitacional y de estabulación de ganado), Calcolítico (con uso funerario), hasta la base que es Neolítico. En 2010 apareció una moneda de oro almohade del siglo XIII, testimonio de la continuidad de uso de la cueva y posible evidencia de un intercambio comercial. En 2004 se encontró un brazalete de oro de hace 3500 años en la Cueva del Silo, otra de las galerías de Cueva Mayor.
  • Ahora mismo se están excavando los niveles pre-metales (7 Ka) y se está realizando un sondeo que llega hasta final del Pleistoceno (al menos 30 Ka).
  • El foco actual es el estudio de los pobladores de la zona hace 7000 años, comenzando por el punto de vista biológico: su origen fundamentalmente puede ser Mesopotamia y el Mediterráneo Oriental, y probablemente tuvieron contacto con poblaciones provenientes del norte del Caspio y estepas de Asia Central durante el Bronce. ¿Cómo fue el contacto de los últimos cazadores-recolectores, que por entonces poblaban la zona, con las poblaciones de las estepas euroasiáticas? ¿Provocan estos la desaparición de aquellos? ¿Les desplazan? ¿Se cruzan?
  • El estudio abarca también el punto de vista del cambio tecnológico y económico que trajeron los esteparios: nuevas formas de explotación de recursos que implicaron la transformación de los ecosistemas de la sierra. Trajeron la domesticación de los caballos, mientras que la agricultura y la ganadería habían venido anteriormente, del Mediterráneo Oriental.
  • El estudio de los animales tiene un foco específico. El ADN de los restos de vacas y caballos permite por ejemplo analizar el uso de distintas razas o su uso como animales domésticos durante un tiempo y/o como alimentos.
Portalón de Cueva Mayor

Portalón de Cueva Mayor

Sima de los Huesos

  • Ahora se está excavando un sector previo a la acumulación de fósiles humanos, como estudio geológico relativo a la evolución de la cueva.

  • Sigue en curso el estudio del ADN nuclear extraído de los fósiles humanos de la Sima. En 2013 se publicó el estudio del ADN mitocondrial, que concluyó que aquella población tiene en común más con los denisovanos que con los neandertales. La Sima tiene unas condiciones propicias para la conservación del ADN, de hecho es el material genético humano más antiguo estudiado.
  • Es un trabajo muy complejo dado que el ADN nuclear son 4 millones de pares de bases, y se están recuperando segmentos muy cortos, de 20 o 30 pares. El objetivo es ensamblarlos buscando conseguir una fracción del ADN del 0,5% o 1%, que sea significativa para poder tener resultados concluyentes en cuanto a las relaciones evolutivas, es decir, que posiblemente confirmen que aquellos pobladores eran neandertales incipientes tal como morfológicamente se prevé. Sin embargo, ese porcentaje no será suficiente para caracterizar de forma más completa a esa población (para esto sería necesario conseguir ensamblar una fracción muy superior, como mínimo del 10%).
Acceso a galerías (Sima de los Huesos y Estatuas) desde el Portalón

Acceso a galerías (Sima de los Huesos y Estatuas) desde el Portalón

Galería de las Estatuas

  • Se trata de un yacimiento de ocupación neandertal, poco conocido hasta ahora.
  • La excavación está produciendo muchos hallazgos de industria y restos de animales procesados para alimento, pero aún no han aparecido restos humanos.
  • Próximamente se van a empezar a publicar las primeras conclusiones de los estudios de polen, fauna e industria.
Galería de las Estatuas

Galería de las Estatuas

Galería del Sílex

  • Es también un espacio poco conocido de Atapuerca pero contiene tesoros arqueológicos del Neolítico y del Bronce, conservados excepcionalmente debido al cerramiento natural de la cueva hace 3000 años: pinturas y grabados en las paredes, cerámicas, sílex, una estructura para almacenamiento de agua, enterramientos y evidencias de hogares, a lo largo de los 920 metros que tiene la galería.
Arte rupestre en la Galería del Sílex

Arte rupestre en la Galería del Sílex

Un pensamiento en “Dentro de Cueva Mayor

  1. Pingback: Los vascos y Atapuerca, desde 5 puntos de vista | Nutcracker Man

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.