Ayer se difundió el estudio publicado en PNAS del ADN mitocondrial de 8 individuos encontrados en El Portalón, uno de los yacimientos de Atapuerca. Estos restos tienen una antigüedad entre 5.500 y 3.500 años.
Como escribí hace unas semanas, El Portalón es la entrada de Cueva Mayor y ha tenido ocupación humana de forma continuada como mínimo a lo largo de los últimos 11.000 años, y su base tiene 30.000 años de antigüedad.
A buen seguro dará más mucho que hablar en los años sucesivos, ya que por ahora se están excavando los niveles superiores: restos de la Edad del Bronce que muestran uso habitacional y estabulación de ganado, del Calcolítico que indican uso funerario, del Neolítico (estudio objeto de este post), e incluso restos medievales como una moneda de oro almohade del siglo XIII.
El pasado mes de julio Juan Luis Arsuaga anticipaba algunas líneas principales de la investigación actual del yacimiento: el estudio de los pobladores de la zona hace 7.000 años, que trajeron la agricultura que se había inventado hace 12.000 años en el Mediterráneo Oriental y Mesopotamia.
Pues bien, lo que ocurrió fue que aquellas poblaciones de origen oriental se mezclaron con los vascos y con otras poblaciones del norte peninsular, dando lugar a raíces comunes para todas ellas. Y esto quedó reflejado en el ADN mitocondrial, que presenta fragmentos o haplogrupos similares entre los individuos de El Portalón estudiados y los vascos actuales.
Un punto que me ha resultado muy curioso de la difusión de este estudio, ha sido la diferencia entre los matices con que cada medio lo ha destacado. Esto suele suceder mucho en la difusión de las noticias científicas (y no científicas), pero anoche me animé a tomar nota de estos diferentes matices. Por ejemplo:
1) Foco en la relación entre los vascos y los primeros agricultores de la zona de Atapuerca: Museo de la Evolución Humana, CENIEH, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell, Fundación Atapuerca, Agencia SINC, El Correo de Burgos, María Martinón-Torres, Dominique Irigaray, Imagine, Diario de Burgos, Noticiasburgos, El Mundo…
2) Foco en que el estudio destierra viejas creencias sobre la antigüedad o aislamiento de los vascos: El País, BurgosConecta, Sombradoble, La Nueva Ilustración, Jorge Alcalde (Director de QUO), Enrique Coperías (Director de Muy Interesante), La Vanguardia, ABC, Paleofreak, Cort Sims… BBC News titula “DNA cracks puzzle of Basque origins”.
3) Una variación del anterior con un toque de humor: “Descubren el eslabón vasco en Atapuerca” (Antonio Martínez Ron, colaborador en varios medios científicos).
4) Foco en los orígenes de la lengua vasca en el marco de este estudio: “Unusual ‘relic language’ comes from small group of farmers isolated for thousands of years” (Michael Balter, escritor científico estadounidense).
5) Y por último, destaco el foco que dio EFE y otros medios que lo replicaron: “Los vascos, los habitantes con más genes neolíticos de la Península”.