Don Johanson es el descubridor de Lucy, tal vez el homínido más famoso, una Australopithecus afarensis que vivió en la actual Etiopía hace 3,2 millones de años. El 24 de noviembre celebramos el cumpleaños de su hallazgo en 1974. Johanson no solo es una eminencia en el campo de la paleoantropología: también es un comunicador excepcional. En octubre tuve la ocasión de verle en una conferencia en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, la primera que hace en España a sus ya 73 años de edad. Contó unas cuantas cosas alrededor de la historia del hallazgo de Lucy y, sobre todas ellas, me quedé con una frase que dejó caer para nuestra consideración:
“La historia de Lucy es la historia de todos nosotros”
¿Qué puede significar esto? A mí la charla de Johanson me inspiró tres pequeñas reflexiones:
1) Para empezar, Lucy es posiblemente la evidencia más antigua de bipedación indiscutible, que fue el primer rasgo que llevó a aquellos primates en su camino evolutivo hacia lo humano. ¿Es Lucy nuestra tatara…tatarabuela? Johanson prefiere denominarla jocosamente más bien su novia. Nosotros pensemos que, a la hora de elegir entre los términos “antepasado directo” o “pariente lejano”, siempre debemos quedarnos con que todos los homininos de nuestro árbol filogenético somos parientes lejanos. Es decir, hemos de imaginar no un árbol sino un arbusto, en el que cada una de las ramas son una prueba y error que la selección natural ha hecho a lo largo de millones de años, y en el extremo de una de la ramitas más largas estamos nosotros, la única superviviente de las 20 o 25 especies de homininos que han existido.
Lucy estuvo oculta entre rocas durante 3,2 millones de años hasta que la erosión nos la mostró, junto con los restos fósiles de cientos de animales entre los que convivía. Podemos usar la metáfora evocadora de las huellas de Laetoli, que nos dejaron sobre ceniza aquellos australopitecinos durante unas pocas horas junto con otros muchos animales de su mismo entorno: rinocerontes, jirafas, ciervos… tal vez para que viéramos que Lucy era una parte profundamente integrante del medio natural.
Pero, a diferencia de todos nuestros antepasados, nosotros nos hemos ido alejando de ese mundo natural. Somos los animales más poderosos, los más innovadores, los más creativos, y también los más destructivos. Este fue el mensaje con el que terminó Johanson. La inteligencia que hemos ganado en nuestra evolución nos ha hecho ser una especie muy afortunada, lo que debería hacernos pensar en nuestra responsabilidad respecto al medio natural. No podemos separarnos de él, porque no tenemos ningún otro sitio a donde ir.
Más información: ¿Qué nos falta por saber de Lucy? [acceso a artículo]
Publicado en el blog de la Asociación Española de Comunicación Científica.
Hola Roberto,
yo al día siguiente asistí a unas jornadas sobr evolución en CosmoCaixa, y también pude disfrutar de la charla de Donald, la verdad es que fue una de las que más me gustó. Ya había disfrutado de él en un curso online gratis muy recomendable, me parece muy buen comunicador . Hice una pequeña transcripción de su charla y las demás, si puede interesar a alguien dejo el enlace del artículo, dentro de él está el pdf descargable de la charla: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/11/01/jornadas-origen-homo-africa/
Gracias!
Me gustaMe gusta
Gracias a ti Mireia
Me gustaMe gusta
¡Gracias por pasarte a felicitarme la década, mejor tarde que nunca!.
Una vez más, este artículo es buen ejemplo de como este blog puede combinar erudición y especialización con cercanía y «comercialidad».
Me gustaLe gusta a 1 persona