Paleoantropología: novedades 3er trimestre 2018

El tercer trimestre del año suele contar con bastante protagonismo de las campañas de excavación en los yacimientos paleontológicos y el anuncio en prensa de los hallazgos de las mismas. Sin embargo, en esta ocasión, han sido numerosos los estudios científicos publicados con gran impacto en nuestro conocimiento de la evolución humana, tantos que en este artículo me centro en ellos, mientras que sobre las campañas estoy escribiendo en monográficos aparte.

  • La mayor novedad posiblemente fue el estudio de Denisova-11, ejemplo formidable de los nuevos tiempos que gozamos en la paleoantropología. El estudio del material genético recuperado en este fragmento de hueso (de menos de 3 cm de longitud) arrojó varios datos con gran impacto mediático. El hueso perteneció a una joven que murió con 13 años, que tenía un padre denisovano y una madre neandertal. A su vez, el padre denisovano había tenido un antepasado neandertal entre 300-600 generaciones antes. Éste no tenía relación con la línea ancestral de la madre, la cual estaba más relacionada con los neandertales europeos [+info].
Denisova 11

Denisova 11. Imagen: Brown et al. (2016)

  • Otra gran noticia ha sido la publicación de un conjunto de artefactos líticos en Shangchen, al norte de China, datado en 2,1 Ma, que de nuevo revoluciona el conocimiento sobre la expansión temprana de nuestro género Homo, siendo 300.000 años más antiguo que los homininos de Dmanisi (Georgia), de 1,8 Ma [+info].

(I) Yacimientos en Eurasia con evidencias de expansión de Homo. Elaboración propia. (D) Credit: Zhu, Z. et al (2018). Hominin occupation of the Chinese Loess Plateau since about 2.1 million years ago

  • Seguimos en Asia. El análisis del ADN de 18 individuos de cinco yacimientos de hace entre 1700-4100 años, ha permitido observar la existencia de dos oleadas de mezcla genética entre las poblaciones del sureste asiático. La primera fue entre los cazadores-recolectores locales y agricultores provenientes del Neolítico del sur de China. La segunda provenía de nuevo desde China en la Edad de Bronce. Las poblaciones actuales son el resultado de la mezcla de cuatro poblaciones antiguas, incluyendo múltiples oleadas desde el noreste de Asia [+info].
  • Hemos conocido en detalle el pie de «Dikika», esqueleto parcial de un individuo infantil de Australopithecus afarensis encontrado en 2002 y datado en 3,2 Ma. El dedo pulgar del pie era más curvo que en los australopitecinos adultos. Esto le dotaría de una capacidad de sujeción que sugiere una vida arbórea frecuente. ¿Bípeda de día y trepadora de noche? [+info].
Dikika

Dikika skeleton. Credit: Zeray Alemseged

  • Varios datos nuevos sobre la forma de vida de los neandertales. El análisis del sarro de piezas dentales procedentes de cinco yacimientos europeos muy dispersos, indica el consumo normal de vegetales por los neandertales, de forma extendida pero con poca variedad. Durante miles de años, usaron y transmitieron una estrategia de alimentación eficaz basada en ciertas plantas que completaban al consumo de carne [+info].
  • También se han publicado las primeras evidencias de explotación de aves y carnívoros por los neandertales en la Región Cantábrica, de gran importancia para entender las estrategias de subsistencia de estos grupos en el norte de la Península Ibérica, posiblemente más complejas de las que tradicionalmente se les asocia. Animales como el lobo o el águila real eran empleados en el abrigo de Axlor para obtener carne, pieles y plumas [+info].
Axlor

Fémur derecho de águila real (Aquila chrysaetos) con marcas de corte. Este resto fue probablemente consumido para carne (Gómez-Olivencia et al. 2018)

  • Se han identificado numerosas huellas del golpeo de piedra para producir fuego en distintas colecciones líticas del Musteriense en Francia, indicando la extensión de esta técnica de forma homogénea en distintos sitios neandertales hace unos 50 ka [+info].
  • Un interesante estudio se suma al debate sobre las causas de la desaparición de los neandertales. En concreto, los registros climáticos de los espeleotemas en el sureste de Europa indican dos cambios importantes en el clima: el primero hace 44 ka que duró un milenio, y el segundo hace 40,8 ka que duró 600 años. Los cambios supusieron el reemplazo de bosques por praderas arbustivas, y coinciden con la ausencia de evidencias de actividad neandertal en la zona. La posible carencia de piezas de caza en el paisaje estepario, fuente importante de alimentación de los neandertales, pudo ser una de las causas de la reducción de su número. La mejor adaptación de los humanos modernos pudo acelerarla. En definitiva, se sugiere una sucesión de eventos de despoblación y repoblación en sitios del valle del Danubio y en Francia [+info].
  • Otro cambio climático es el que hace entre 56-44 ka pudo ayudar a los humanos modernos en su ocupación de la Región Levantina. Se trata de un periodo húmedo que permitiría a los humanos modernos cruzar zonas áridas y habitar aquellas zonas, actualmente semiáridas/esteparias [+info].
  • Recordamos el pulgar de Homo sapiens del desierto de Nefud publicado en abril de 2018, el humano más antiguo de Arabia (85 ka). En este trimestre, la novedad en aquella región ha sido el increíble conjunto achelense de antigüedad estimada 200 ka, compuesto por más de un millón de herramientas en la localidad de Saffaqah, la mayoría bifaces y muchos de gran tamaño. Grupos humanos ocuparon esa zona durante tal vez miles de años, aprovechando la presencia de grandes áreas fluviales, hasta que pasó a ser más árida. Es llamativa la falta de innovaciones tecnológicas: eran humanos tecnológicamente conservadores», dice el paper original [+info].
  • Me encantó particularmente esta noticia, como buen panero que soy: la evidencia más antigua de elaboración de un producto parecido al pan, por cazadores-recolectores hace 14,4 ka en Jordania (yacimiento Shubayqa 1, al noreste), 4000 años antes del Neolítico en la zona. Se trata de restos de cebada, escanda y avena que se molieron, tamizaron, amasaron y cocieron [+info].
Shubayqa 1 bread

The site of Shubayqa 1 showing Structure 1 and one of the fireplaces (the oldest one) where the bread-like remains were discovered. Credit: Arranz-Otaegui, A. et al: Archaeobotanical evidence reveals the origins of bread 14,400 years ago in northeastern Jordan

  • Una nueva piedra grabada de 73 ka procedente de la cueva de Blombos, en Sudáfrica, se añade a la increíble colección de piezas adornadas con símbolos (conchas, piedras, huesos) que los humanos modernos elaboraron en aquel lugar hace entre 72-100 ka. Se trata de tres líneas rojas con líneas cruzadas y seis líneas separadas, que se grabaron con una punta de ocre de entre 1 y 3 mm de grosor. La terminación abrupta de las líneas en el borde indica que el dibujo continuaba sobre una superficie más grande [+info].
Blombos

Credit: Henshilwood C. S. et al: An abstract drawing from the 73,000-year-old levels at Blombos Cave, South Africa

  • En América, el yacimiento de Gault, Texas, ha producido un enorme conjunto de líticos datados en 16 ka, previos a la extensión de la cultura Clovis hace 13,5-11,5 ka. De hecho, el número de herramientas pre-Clovis es mucho más numeroso que el propio conjunto de los niveles Clovis del mismo sitio.
Gault assemblage

Gault Assemblage artifacts. Williams TJ et al, 2018: Evidence of an early projectile point technology in North America at the Gault Site, Texas, USA. Science Advances 4: eaar5954. doi:10.1126/sciadv.aar5954

  • Siempre es bueno volar por un momento a Indonesia, a la cueva Liang Bua, lugar del descubrimiento de Homo floresiensis. En este sitio, el sedimento abarca desde 190 ka hasta 50 ka, siendo la datación de los restos esqueléticos entre 60-100 ka. Un nuevo estudio marca en 50 ka la fecha de desaparición de la actividad lítica de H. floresiensis, pero también la desaparición de especies como el elefante enano Stegodon florensis insularis, la cigüeña gigante Leptoptilos robustus y el buitre Trigonoceps sp [+info].
  • Y acabo donde comencé, de nuevo en la cueva Denisova, con una noticia que seguramente pronto tendrá continuidad: la identificación de cuatro nuevos huesos de hominino procedentes de esta fructífera cueva, a partir del estudio concienzudo de miles de fragmentos de huesos de fauna recuperados allí, machacados por la acción de los depredadores. El estudio molecular de los péptidos de colágeno permitió determinar su origen hominino. Uno de esos fragmentos, de 26 mm de largo, fue presentado por Samantha Brown en la reunión anual 2018 de ESHE (European Society for the study of Human Evolution) en Faro, Portugal. Apuesto a que alguno de ellos contiene material genético que nos traerá sorpresas… [+info]
Hominino Denisova

Nuevo hueso de hominino cueva Denisova. Crédito: Ian R. Cartwright

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.