Han despertado curiosidad en Twitter mis fotografías de la figurita magdaleniense de una cabeza humana procedente de Entrefoces. A mí también me sorprendió toparme con este objeto en el formidable Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo. No conocía esta pieza, y realmente es extraña en el registro arqueológico de su época, así que merece la pena ampliar la información que conocemos sobre ella:
- Se encontró en 1981 en el abrigo de Entrefoces (Asturias, norte de España), un yacimiento con industria lítica y ósea de distintas ocupaciones a lo largo del Madgalensiense, así como paneles de grabados profundos situados en zonas iluminadas (con ciervas, un caballo y otros trazos no figurativos), y un bloque de roca caliza desprendido que también presenta grabados.
- Además de esa cabeza, otra pieza de arte mueble hallada en el lugar es un «bastón» de asta de ciervo decorado con una cabeza de animal indeterminado.
- La figurita de la cabeza está realizada sobre un canto rodado de cuarcita gris-rojiza con vetas blanquecinas. Mide 12,4 cm de longitud, 8,4 cm de ancho y 6,85 cm de espesor máximo.
- Aprovechando la forma natural del canto, y modificándolo mediante distintas técnicas de talla, pintura y otros materiales adherentes, se ejecutaron algunos rasgos de la cabeza bien definidos.
- Un saliente define el reborde superior de las órbitas y marca el límite de la frente. Por debajo de la frente:
- Las órbitas están esculpidas con una talla minuciosa, y en los extremos quedan definidos con claridad los pómulos.
- Tras ellos, el canto se retrae, y en su lado izquierdo se prolonga hasta sugerir el reborde posterior de la mandíbula.
- La nariz apenas se aprecia. Por debajo, hay una región trabajada de forma cuidadosa para crear los labios, también resaltados por una veta blanquecina.
- Bajo ellos, el perfil del rostro se retrae y destaca el mentón, que también está tallado.
- La frente es alta y despejada. Por encima de ella, en la parte superior del cráneo hay dos bandas naturales oblicuas que limitan una zona alta y alargada, rematada por un resalte. Esta zona recuerda a tocados representados en arte mobiliar y parietal. La parte posterior de la cabeza no está trabajada.

Escultura de cabeza humana de Entrefoces. Original en el Museo Arqueológico de Asturias y tres ángulos de la réplica en el Parque de la Prehistoria de Teverga. Crédito: Roberto Sáez
Además de la talla, otras modificaciones que se hicieron al objeto son:
- En algunas grietas hay restos rojizos que se diferencian de las vetas claras del propio soporte, que indican una coloración, sobre todo en la cara.
- En la parte superior de la cabeza hay restos de una materia orgánica resinosa o bituminosa, probablemente parte de una capa adherida de manera extensa a esa zona.
En cuanto al contexto de esta escultura, destacan los siguientes elementos:
- Una estructura compuesta por dos cantos de cuarcita, uno amarillo y otro rojo intenso, y tres bloques de caliza, no tumbados sino dispuestos verticalmente. La cabeza se encontraba en uno de los márgenes de esta estructura.
- Un amontonamiento anómalo de núcleos piramidales de hojitas de sílex, de tamaño y calidad excepcionales en el yacimiento, junto con dos buriles, una hojita de dorso y restos de talla.
- Finalmente, puede existir una vinculación con la topografía del abrigo, ya que justo frente al punto de aparición de estos materiales la pared adopta una forma de nicho.
No existen paralelos a esta figura en el Magdaleniense cantábrico. En su publicación, se menciona su posible relación con otras representaciones humanas magdalenienses en la zona pirenaica que trazan tocados/peinados o rasgos de la cara (como la cabeza de Roc-aux-Sorciers), así como con figuras gravetienses (como la Venus XV de Dolní Věstonice, la Venus de Brassempouy y la «cabeza negroide» de Grimaldi).
Referencias
- González Morales, M. R. (1990). El abrigo de Entrefoces (1980-1983). Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1983-1986, Oviedo, Servicio de Publicaciones de Principado de Asturias.
- González Sainz, C., Ruiz Redondo A. y González Morales, M. R. (2013). Las manifestaciones parietales paleolíticas de la Cueva del Molín y del abrigo de Entrefoces (La Foz De Morcín, Asturias). Universidad de Oviedo · Ménsula Ediciones.
- Pinçon G. y Fuentes O. (2020). L’art rupestre en abri sous-roche du Paléolithique supérieur. L’anthropologie.
Enhorabuena por esta nueva entrada con información de una pieza interesante.
Roberto, cuando indicas que se trataría de una pieza del magdaleniense cantábrico superior ¿a qué antigüedad se remonta?¿unos 13 ó 14.000 años AC?¿o es más reciente?.
Saludos. Eduardo..
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, muchas gracias. Para el nivel B donde se halló, se tiene una datación absoluta de 14.690±200.
Me gustaMe gusta
Resulta cuerioso como con pocos rasgos se aprecia la una cara humana.
El cerebro del observador pone de su parte también.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias por presentárnosla Roberto! Es una pieza sorprendente. Por la datación se asigna a Homo Sapiens?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Roberto por presentarnos esta pieza tan sirprendente! Por la datación se asigna automáticamente a Sapiens?
Me gustaMe gusta
¡Gracias! Sí, el contexto magdaleniense es sapiens.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Apabullante la concordancia con ese «peinado» o cubrecabeza de Dolni Vestoniçe. ¡Gracias por publicar!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡A ti por tu lectura y comentario!
Me gustaMe gusta