[English version below]
Aunque no la incluí en la recopilación de noticias del último trimestre de 2022, no quería dejar de destacar la publicación de dos huesos de un oso de las cavernas procedentes del sitio alemán de Schöningen 12, con una antigüedad estimada de 320 ka (miles de años). Estos huesos tienen finas marcas de corte que sugieren el empleo de la piel del oso por los homininos que habitaban aquella región (¿Homo heidelbergensis? ¿preneandertales?), la cual les proporcionaría un gran aislamiento frente al frío, facilitando su adaptación a los duros inviernos de Centroeuropa.
Schöningen es un yacimiento bien conocido por haberse descubierto en él diez lanzas y dos bastones de madera sorprendentemente conservados a pesar de su material orgánico, fácilmente degradable. De allí también proceden más de 20.000 restos de herbívoros que sirvieron de alimento para los humanos, y algunos posiblemente también para el empleo de su piel.
Las marcas de corte en huesos de fauna suelen estar asociados a la explotación del animal para consumir su carne, aunque en este caso, al tratarse de una falange y un metatarso, son huesos de las extremidades del oso que apenas tienen carne, de lo cual se infiere otro uso más probable como la extracción de la piel. Además, indicaría que los humanos cazaron y accedieron de forma primaria al animal, ya que la piel del oso se extrae mejor recién muerto.
Son raras las evidencias de aprovechamiento de la piel del oso en otros sitios del Paleolítico inferior. Destacan Isernia La Pineta (Italia, ~600 ka), Boxgrove (Reino Unido, ~500 ka) y Bilzingsleben (Alemania, ~400 ka). Otros yacimientos posteriores del Paleolítico medio muestran evidencia de la explotación tanto de la piel como de la carne del oso, tales como Biache-Saint-Vaast (Francia), Taubach (Alemania), y Rio Secco y Fumane (Italia). También en otros sitios se han hallado útiles fabricados a partir de huesos de oso retocados. En el Paleolítico superior, las actividades de explotación del oso se encuentran más extendidas, particularmente en distintos yacimientos de Centroeuropa.
Referencia: Verheijen, I., Starkovich, B.M., Serangeli, J., van Kolfschoten, T., Conard, N.J. (2022). Early evidence for bear exploitation during MIS 9 from the site of Schöningen 12 (Germany). Journal of Human Evolution.

Left: Metatarsal of a cave bear with precise and fine cut marks. Photos: Volker Minkus. Right: Homo heidelbergensis pair wearing cave bear skins for protection from the cold. Artistic representation: Benoît Clarys.
Use of bear skin for protection 300,000 years ago
Although I did not include it in the news compilation of the last quarter of 2022, I did not want to miss the publication of two bones of a cave bear from the German site of Schöningen 12, with an estimated age of 320 ka (thousands of years). These bones have fine cut marks that suggest the use of the bear skin by the hominins that inhabited that region (Homo heidelbergensis? Early Neandertals?) which would provide them with great insulation against the cold, facilitating their adaptation to the harsh winters of Central Europe.
Schöningen is a well known site because ten wooden spears and two sticks were discovered there, surprisingly preserved despite their organic material, easily degradable. It also contains more than 20,000 herbivore remains that served as food for humans, and some possibly also for the use of their skins.
The cut marks on fauna bones are usually associated with the exploitation of the animal to consume its meat, although in this case, being a phalanx and a metatarsal, they are bones of the bear’s limbs which hardly have any meat; therefore, another more likely use is inferred, such as the extraction of the skin. In addition, it would indicate that humans hunted and had primary access to the animal, since bear skin is best extracted shortly after its death.
Evidence of bear skin exploitation at other Lower Paleolithic sites is rare. Examples are Isernia La Pineta (Italy, ~600 ka), Boxgrove (UK, ~500 ka) and Bilzingsleben (Germany, ~400 ka). Other later Middle Paleolithic sites show evidence of exploitation of both bear skin and meat, such as Biache-Saint-Vaast (France), Taubach (Germany), and Rio Secco and Fumane (Italy). Tools made from retouched bear bones have also been found at other sites. In the Upper Paleolithic, bear exploitation activities are more widespread, particularly in various sites in Central Europe.
Reference: Verheijen, I., Starkovich, B.M., Serangeli, J., van Kolfschoten, T., Conard, N.J. (2022). Early evidence for bear exploitation during MIS 9 from the site of Schöningen 12 (Germany). Journal of Human Evolution.
Es interesante ya para ese momento y antes ya el hombre no contaba con el pelaje o traje natural y tenia que abrigarse por esas bajas de temperatura pareciera ser que, vivían moviéndose de un lugar a otros ( vida nómada ) posiblemente esa condición de desplazamiento fue el éxito de sobrevivir esas bajas temperaturas gran parte de vida del hombre de las cavernas tenían esa forma de vida mi pregunta el hombre actual soportarían esas bajas temperatura. Gracias
Me gustaMe gusta
Dudo mucho que los humanos actuales soportáramos esas temperaturas sin protección. Muchos morirían, pero estoy seguro de que otros se lograrían adaptar. Siempre ha ocurrido. Por eso estamos aquí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Roberto, resulta curioso ver que en los dibujos que representas antepasados del neolítico, éstos se cubren únicamente el tronco, dejando las piernas al descubierto. ¿Qué sucede con pies piernas?
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola, José Manuel. Pues sí, llama la atención. Ojo que el dibujo no es Neolítico sino Paleolítico medio. En cualquier caso, puede que el paleoartista haya interpretado que necesitaban esa «libertad» en las piernas para moverse continuamente. Pero es una gran incógnita, así como el inicio de útiles tipo calzado para proteger los pies.
Me gustaMe gusta
Saludos es posibles cuando cazaban algunas especies se frotaban las piernas con la grasa, formando como una capa impermeable contra el frío así tenían posibilidad de movimiento de las piernas el hombre de ese momento había ganado o experiencia en el tiempo ejemplo cuando cazaban alguna especie del reino animal cuando trabajaban juntos tenían mas posibilidad de cazar varias especies posiblemente eso los llevo ha estar unidos un ejemplo en la edad paleolítica algunas cavernas muestran restos de diferentes especies hasta humana en las paredes esto muestran unión o grupos de tribu transitando el campo de la espiritualidad venerando a los muertos ya lo que no podían ver ni tocar lo llevava de mucha curiosidad es ahí punto de partida en el tiempo nace la religión, de acuerdo a los estudiosos de la antropología algunas cavernas muestran casos de violencia. Gracias
Me gustaMe gusta