Hemos terminado 2022 con un último trimestre cargadito de novedades. Aquí va una selección de 31, completando un total de 101 noticias (bonito número) en el viejo año que he ido recopilando en mis resúmenes trimestrales:
- Dos mandíbulas (MSD-VP-5/16 y MSD-VP-5/50) con dentición recuperadas en una capa de al menos 3,76 Ma (millones de años) en el sitio Woranso-Mille, muestran afinidades taxonómicas tanto con Australopithecus anamensis como con Au. afarensis. La retención de algunos rasgos similares a los Au. anamensis de Kanapoi, así como la presencia de esta especie en depósitos de 3,8 Ma en Woranso-Mille, sugieren la clasificación de estas dos mandíbulas en Au. anamensis. Las similitudes con la dentición de Au. afarensis complican esta clasificación, y reforzarían la hipótesis de la cronoespecies Au. anamensis-Au. afarensis, si no fuera por el posible solape cronológico entre ambas [+].

Mandíbulas MRD-VP-5/50 y MRD-VP-5/16 de Woranso-Mille, en comparación con otras mandíbulas australopitecinas. Crédito: Haile-Selassie et al (2022).
- Un nuevo trabajo apoya la hipótesis que sitúa el origen de la bipedación humana en los árboles y no en el suelo. A partir de 2850 observaciones de eventos locomotores de 13 chimpancés adultos de los bosques abiertos del valle del Issa (Tanzania) durante 15 meses, el estudio concluye que pasaban tanto tiempo en los árboles como otros chimpancés que vivían en bosques densos, a pesar de su hábitat más abierto; no eran más terrestres como se habría esperado; sorprendentemente, más del 85% de los casos de bipedismo ocurrieron en los árboles; no caminaban más erguidos en la vegetación de sabana abierta, donde no pueden viajar fácilmente a través de la copa de los árboles [+].
- A pesar de que se han definido hasta 21 especies en África entre el Mioceno final y el Pleistoceno medio, tan solo 17 esqueletos poscraneales se han podido asociar a alguna de dichas especies. Un nuevo trabajo repasa los restos poscraneales que conforman el limitado registro fósil africano en este período, como base para la asignación taxonómica de nuevos restos futuros [+].
- El icónico cráneo SK 54 de Swartkrans (Sudáfrica), de 1,8-1,9 Ma, tradicionalmente asociado a Paranthropus robustus, pudo haber pertenecido en realidad a un individuo joven de Homo erectus, de acuerdo al preprint de un nuevo estudio de su morfología. Este cráneo presenta dos orificios correspondientes a la mordedura de un leopardo, cuya mandíbula (SK 349) apareció en la misma capa sedimentaria [+].

Cráneo SK 54 con dos orificios producidos por mordedura de leopardo. Crédito: Jesse M. Martin et al (2022)
- 24 de los 38 objetos de piedra caliza hallados en el nivel TE9 de la Sima del Elefante (Atapuerca), de 1,2 Ma (Modo 1), son de origen antrópico. Se ha comprobado mediante un estudio de talla experimental (talla lítica, fracturas por flexión, trampling, caída de bloques y talla con mazas de acero) [+]. Este fue el nivel donde apareció una mandíbula humana en 2007. Ahora se va a reproducir dicho método para las piezas de caliza del nivel TE7, donde en verano de 2022 apareció un fragmento de cara humana.
- Se ha publicado un trabajo sobre los senos frontales de una amplia lista de homininos, así como de chimpancés y gorilas. Se trata de una parte anatómica hueca que se forma en la región anterior del hueso frontal de los primates, justo por encima de la región nasal y de las órbitas. El estudio parece desechar las hipótesis clásicas de su desarrollo como una adaptación a climas fríos, o bien como un refuerzo biomecánico para disipar las tensiones que originan los músculos durante la masticación. Más bien, esta región esquelética podría ser una consecuencia secundaria de la organización y el desarrollo de los huesos del cráneo y de la cara. Además, se han identificado diferencias dentro de las especies del género Homo, de manera que el tamaño y la forma de los senos frontales podrían ser variables biológicas potenciales para distinguir especies a partir de ahora [+]. J. L. Arsuaga, coautor del trabajo, sugiere que se refuerza la idea de la existencia de una especie distinta a los linajes neandertal y sapiens en África y en Europa durante el Pleistoceno medio, atendiendo a la gran diferencia entre el desarrollo enorme del seno frontal en los cráneos de Kabwe (Zambia), Bodo (Etiopía) y Petralona (Grecia), en comparación con esta región anatómica en los cráneos de la Sima de los Huesos (España). Esta especie podría ser Homo rhodesiensis (cuyo holotipo es el cráneo de Kabwe).

Reconstrucción virtual del Cráneo 5 de la Sima de los Huesos con los senos frontales en opaco. Crédito: E. Santos y J. L. Arsuaga / UCM
- Anunciado el hallazgo de un tercer cráneo en Yunxian (China), con antigüedad estimada en 1 Ma. A diferencia de los dos primeros cráneos encontrados allí en 1989-90, aplastados y distorsionados, este tercer cráneo Yunxian 3 parece estar en buen estado. Esperemos su publicación para conocer los detalles y su clasificación taxonómica [+].
- La evidencia más antigua de cocción de alimentos se ha encontrado en Gesher Benot Ya’aqov (Israel). Se trata de miles de restos de peces, entre los que destacan dos especies características del río Jordán, que fueron consumidos hace 780 ka (miles de años) [+].
- Se ha revisado la datación de 40 herramientas (raspadores y lascas de sílex) de la cueva del Túnel Wielki (Polonia), resultando que tienen medio millón de años, en vez de los 40 ka que se pensaba. Se trata de una localidad importante al norte de los Cárpatos para comprender hasta dónde pudieron llegar los grupos humanos que poblaron Europa durante el Pleistoceno medio [+].
- Un nuevo estudio geológico ha reconstruido la línea costera alrededor de las islas del Egeo de hace 450 ka analizando antiguos deltas fluviales, que pueden emplearse para deducir el nivel del mar y las tasas de subsidencia impulsadas por la actividad tectónica. Con ello, se ha determinado que los conjuntos líticos de hasta 476 ka hallados en Lesbos, Milos y Naxos (de estilo achelense) corresponden a ocupaciones humanas de terrenos que siempre estuvieron rodeados por el mar. Hace unos 450 ka los homininos tuvieron que recorrer navegando varios kilómetros para llegar allí desde el continente [+].
- Las zonas esteparias, semiáridas y desérticas de Asia Central pudieron ser áreas de dispersión de homininos en Eurasia durante el Pleistoceno medio de forma intermitente, cuando las largas fases interglaciares cálidas coincidían con períodos en los que el Mar Caspio tenía niveles de agua altos, lo que daba lugar a un hábitat favorable con mayor humedad y condiciones más templadas y menos áridas [+].
- Homo naledi usó el fuego hace 236-335 ka. Según anticipió L. Berger en una conferencia, se han hallado restos de hogueras y hollín en distintas paredes del complejo de cuevas Rising Star (Sudáfrica). Esperemos los detalles en la publicación [+].
- Hemos conocido un completo análisis sobre el empleo del ocre como elemento habitual en la cultura humana. Se observa en el sur, este y norte de África, con una primera fase inicial hace entre 500-330 ka, luego una de emergencia entre 330-160 ka, y la habitualidad entre 160-40 ka, cuando un tercio de los sitios arqueológicos contienen ocre. Posiblemente acompañó a la intensificación de las actividades rituales de las primeras poblaciones de Homo sapiens [+].
- El sorprendente yacimiento con cientos de icnitas (huellas fosilizadas) de distintas especies, 87 de ellas humanas, en la playa de Matalascañas (sur de España) tiene una antigüedad de unos 296 ka, muy superior a la anteriormente estimada de 106 ka para una capa superior. Por tanto, esta datación correspondería a neandertales tempranos como los autores de las huellas [+].
-
Publicado un tercer molar inferior derecho humano (CA-2019-E2-2) con una antigüedad estimada de 104 ka, recuperado de la parte superior de la secuencia achelense de Cueva del Ángel (sur de España). Recuerda a neandertal, pero también con rasgos de otros homininos del Pleistoceno medio. Se sitúa entre los primeros homininos del Pleistoceno superior europeo [+].
- Hace 78-81 ka, los neandertales en Cueva Antón (Murcia, sur de España) fabricaban y modificaban herramientas líticas ergonómicamente para adaptarlas a las tareas, dividían el espacio en zonas de descanso y de trabajo, y utilizaban el sitio con distintas funciones según la estación del año (visitas invernales centradas en el procesamiento de pieles, mientras que trabajaron la madera en el transcurso de al menos un invierno, una primavera y un verano). Este comportamiento neandertal coincide con las expectativas derivadas de los registros etnográficos y del Paleolítico superior sobre los modos de vida de los cazadores-recolectores que habitaban en regiones templadas con un clima marcadamente estacional [+].
-
Un trabajo interesante aborda el uso de los espacios domésticos en el Paleolítico, que surgirían como zonas comunes de oportunidad para la interacción social y la transmisión del conocimiento, cualidades que contribuirían e incrementarían el desarrollo de la cultura acumulativa [+].
- La revisión de la enigmática mandíbula de Banyoles descarta que este fósil sea neandertal, tal como habían propuesto otros análisis previos, posiblemente basados en su datación (entre 45-66 ka) y en la ausencia de mentón. Sin embargo, sus rasgos morfológicos corresponden mayoritariamente a Homo sapiens, o tal vez a un híbrido de sapiens y otra especie de Homo no neandertal [+].
- Un nuevo estudio sobre la hibridación de neandertales y humanos modernos refuerza la hipótesis de la asimilación, la cual establece que los encuentros y cruces entre ambas especies fueron cada vez más regulares y acabaron por erosionar la población neandertal hasta desaparecer, ya que no hay rastro genómico sapiens en el ADN de los últimos neandertales (40-60 ka). Con una población neandertal muy mermada y dispersa, los eventos de hibridación fuera de los grupos familiares neandertales pudo hacer declinar la especie [+]. El tiempo y nuevos trabajos dirán si esta conclusión es correcta, o bien se debe a que la muestra de los genomas neandertales que conocemos (32) todavía es muy pequeña.
- Los neandertales y los primeros humanos modernos que habitaron la zona de la cueva de Shanidar (Irak) tuvieron una dieta compleja y diversa, en la que los vegetales desempeñaban un papel importante, incluyendo algunos que posiblemente se usaban para influir en el sabor [+]. Esto se ha observado gracias al análisis de cinco restos de alimentos carbonizados procedentes de ocupaciones humanas modernas tempranas (40 ka) y un resto procedente de un nivel musteriense (70 ka) en Shanidar, y de otros cuatro restos de la cueva de Franchthi en Grecia (12-13 ka). Por ejemplo, los frutos secos y las hierbas silvestres se combinaban a menudo con legumbres, como las lentejas, y con mostaza silvestre. Las legumbres tienen un sabor naturalmente amargo debido a los taninos y alcaloides de la cubierta de sus semillas, así que, mediante técnicas de preparación como el remojo y la lixiviación, seguidas del machacado o la molienda gruesa, aquellos humanos eliminaban gran parte del sabor amargo. Los restos de alimentos vegetales de Franchthi sugieren ingredientes de un producto similar a un pan plano, y son los más antiguos de este tipo descubiertos en Europa (se suman a otros productos similares hallados en Oriente Próximo).
- Los neandertales y los humanos modernos coexistieron en un periodo de 1400 a 2900 años en la región correspondiente a la actual Francia y al norte de España. A esta conclusión se ha llegado mediante modelos estadísticos de probabilidad de cruces a partir de la datación de 56 objetos atribuidos a ambas especies, procedentes de 17 yacimientos, y de 10 especímenes neandertales de dicha región [+].
- El análisis del genoma de 13 individuos neandertales (17 restos óseos) de las cuevas de Chagyrskaya y Okladnikov, de hace unos 44 ka, nos lleva a saber que se trata de un grupo con lazos familiares que vivieron en la misma época: en concreto, se ha identificado a un padre y su hija adolescente, así como un par de parientes de segundo grado, un niño y una mujer adulta, quizás una prima, tía o abuela. De los 13 individuos, 7 eran hombres y 6 mujeres, 8 eran adultos y 5 infantiles y juveniles. Así mismo, la diversidad genética de los cromosomas Y (transmitidos por la línea paternal) es mucho más baja que la del ADN mitocondrial (transmitido por línea maternal) en estos individuos, lo que sugiere que las mujeres tenían más probabilidades de migrar que los hombres y que estas comunidades neandertales estaban vinculadas principalmente por la migración femenina. En general, la diversidad genética del grupo era muy baja, lo que refleja la declinación de esta especie [+].
- La tasa de crecimiento prenatal está muy relacionada con el volumen endocraneal y, sorprendentemente, con la variación en las proporciones de los dientes molares. Con este nuevo trabajo, desde ahora los dientes pueden ser un indicador tanto de las tasas de crecimiento prenatal como del tamaño del cerebro, lo que es especialmente importante para estudiar el desarrollo gestacional en la evolución humana, ya que los dientes son las partes más abundantes del registro fósil [+].
- Es posible que el sistema inmunitario de los indígenas de la isla de Nueva Guinea se haya forjado en parte a partir del ADN de los denisovanos: el estudio del genoma de 56 papúes indica que ciertas mutaciones de los denisovanos pueden ayudar a los papúes a combatir las infecciones víricas en la actualidad [+].
- El puente terrestre de Bering, que conecta Asia con Norteamérica, no surgió hasta hace aproximadamente 35,7 ka, menos de 10 ka antes del Último Máximo Glacial, posterior a lo que se pensaba hasta ahora [+]. Con el deshielo, el Estrecho de Bering volvió a inundarse hace entre 13 y 11 ka.
- Restos de gonfoterios (parientes extintos de los elefantes actuales), con marcas de haber sido abatidos y procesados con herramientas líticas hace más de 12.000 años cerca del Lago Taguatagua, Chile Central, pasan a contarse entre las evidencias más antiguas de presencia humana en América del Sur [+].
- Se ha detectado un sorprendente rastro de ascendencia neandertal y denisovana en genomas antiguos de Sudamérica. Movimientos humanos a lo largo de la costa atlántica recorrieron 5277 km de sur a norte (entre las actuales Uruguay y Panamá) hace aproximadamente 1000 años, después del poblamiento de la mayor parte de la costa del Pacífico y los Andes, y sin dejar rastro en América del Norte [+].
- Dos grupos humanos genéticamente distintos habitaban el actual Reino Unido hace unos 14-15 ka: 1) El ADN del individuo de Gough’s Cave murió hace ~15 ka, y sus ancestros migraron hacia el noroeste de Europa hace ~16 ka. Esa mujer fue canibalizada y compartía antepasados con el individuo Goyet Q2 (Bélgica, 15 ka). 2) El individuo de Kendrick’s Cave representa el segundo grupo. Tiene ~13,5 ka, pero en la cueva hay objetos de la época de Gough’s Cave. Los ancestros de Kendrick’s procedían de cazadores-recolectores de Oriente Próximo o Europa occidental, que emigraron hace ~14 ka. Eran antepasados comunes con los humanos de Villabruna (N de Italia, 14 ka) [+].
- Se ha presentado la datación de 13 puntas de proyectil del sitio Cooper’s Ferry, en el estado de Idaho. Con 15,7 ka son las más antiguas de Norteamérica, tres milenios más que las puntas de Clovis, y 1500 años anteriores a un conjunto de restos de fuego y procesamiento de caballo y otros animales que habían sido también hallados en el mismo lugar [+]. Sus autores destacan la similitud con puntas de proyectil de Hokkaido (Japón) de 20-16 ka.
- Mediante el ADN extraído de los cálculos dentales (sarro) de 76 humanos que vivieron en la Italia prehistórica hace entre 31 y 4,2 ka, se han analizado los microbiomas orales para identificar los cambios en la dieta y formas de vida. Así, se observó un mayor cambio de la composición del microbioma de los cazadores-recolectores en la última parte del Neolítico, y en menor medida en las primeras fases de la transición al Neolítico. La introducción de la agricultura provocó un cambio gradual en la alimentación de las poblaciones investigadas [+].
- Un ejemplo más de cómo la evolución sigue: en este caso, detectada a través de la selección positiva ocurrida durante a la Peste Negra (pandemia provocada por la bacteria la bacteria Yersinia pestis, que mató al 30-50% de la población en África y Eurasia en el siglo XIV). A partir de 206 muestras de ADN antiguo, se han identificado las variaciones genéticas relacionadas con la inmunidad ante el agente patógeno. Pues bien, aquellas variantes genéticas protectoras también se solapan con los alelos hoy asociados con una mayor susceptibilidad a las enfermedades autoinmunes [+].
Más información:
- Paleoantropología 2022 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T
- Paleoantropología 2021 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2020 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2019 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2018 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2017 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T