Pioneros en Europa: La evolución de Homo antecessor

¿En qué consisten las últimas novedades sobre Homo antecessor? ¿Qué sabemos sobre la especie humana más antigua de Europa? Conferencia online organizada por el Club de Ciencia Boadilla.

«Enseguida encontré el nombre “antecessor”, y su traducción: explorador, pionero. En su conquista del imperio, los generales romanos enviaban tropas de reconocimiento formadas por los antecessor. Me gustó. Encajaba bien con la idea de los humanos de TD6, verdaderos pioneros en la colonización de Europa» (José María Bermúdez de Castro, 2018).

Liderazgo y Evolución

El pasado 27 de mayo fue un gran hito en un proyecto precioso llamado “Liderazgo y Evolución”. Consiste en una acción formativa en el ámbito de la empresa donde hilo estos dos temas: por una parte, conocemos bien lo que es el liderazgo, como una combinación de capacidad y entusiasmo por construir, desarrollar y evolucionar. Pero ¿por qué llevamos el liderazgo en nuestro ADN? ¿Cómo se puede explicar desde la perspectiva de la historia evolutiva humana?

  • Para ello propuse comenzar un viaje a bordo del HMS Beagle. Aquel buque contó con dos “líderes” muy distintos: un capitán carismático elegido para una misión muy peligrosa pero que suponía un gran avance para la comunidad, y que supo dirigir a su equipo para llevarla a cabo con éxito, y un acompañante que no era entonces ningún líder pero acabó siendo una de las principales referencias mundiales en el ámbito científico.
  • Luego, continuamos nuestro viaje y nos adentramos en la evolución humana, para entender cómo ha influido el liderazgo en el éxito de nuestra especie. Así, a través de cinco etapas conocemos cuáles fueron las señas de identidad que los grupos humanos desarrollaron, que primero nos distinguieron del resto de grandes primates, y luego nos permitieron desarrollar nuestra inteligencia social, nuestra tecnología, y colonizar el planeta a lo largo de dos millones de años: colaboración, organización, jerarquía, talento creativo, transmisión del conocimiento, empatía…
  • Por último, estudiamos ocho casos de liderazgo que encontramos en el estudio de la evolución, aplicados a la empresa.

La preparación de este trabajo ha sido realmente enriquecedora. A esta primera acción formativa han asistido 75 personas (27 por web). Disfruté un montón durante la ponencia y el posterior debate, con preguntas muy interesantes. Como de costumbre, no me faltó la compañía de un par de fósiles: me gusta tener cerca a aquellos humanos que, miles de años después de vivir, hoy son nuestros testigos de un hecho científico que sabemos explicar solo desde hace poco tiempo: la evolución humana.

Y el feedback recibido fue muy positivo… Continuará…

Liderazgo y Evolución

Liderazgo y Evolución. Foto: Roberto Sáez

De Atapuerca a Marte

Un título muy sugestivo para una fenomenal mesa de debate donde participó Juan Luis Arsuaga, de la que he extraído las ideas principales y me he permitido completarla con algunas referencias adicionales:

De Atapuerca a Marte

Bifaz de Sima de los Huesos apodado Excalibur (I), foto: Javier Trueba/Madrid Scientific Films. Marte (D), foto: Wikipedia

Sigue leyendo

Conferencia «La evolución humana, el hombre y la mujer: una historia de cooperación»

¿Qué queremos saber?

Todas las especies animales con sexos diferenciados tienen una característica en común: no existe ninguna donde ambos sexos compartan exactamente los mismos roles. En muchas especies las diferencias son muy marcadas, con extremos como la compleja estructura matriarcal de las hienas, el patriarcado agresivo de los chimpancés, o la estructura protectora de los grupos de gorilas bajo un macho dominante.

Para entender el porqué de la diferencia actual de roles entre el hombre y la mujer, es importante estudiar nuestro pasado, de dónde venimos y cómo hemos evolucionado, así como nuestro presente y el de nuestros parientes primates más próximos. Por tanto, este estudio implica de entrada buscar referencias y evidencias.

1) En cuanto a las referencias, intentamos entender y proyectar hacia el pasado la situación actual, tanto en las distintas sociedades y culturas modernas, como en las sociedades de cazadores y recolectores que aún existen. Y para mirar tiempos muy pasados, no tenemos más alternativa que mirar a nuestros parientes primates más próximos, los chimpancés y los gorilas.

Sin embargo, de los chimpancés nos separamos como línea evolutiva hace 6 o 7 millones de años, y de los gorilas hace más de 10. Y este tiempo tan amplio hace imposible asumir que el comportamiento actual de estos primates pueda tener algún parecido al de los ancestros que compartíamos con ellos hace millones de años. No olvidemos que todas las especies hemos evolucionado en paralelo en todo este tiempo, cada especie ha tenido su propio árbol evolutivo y, aunque nuestro comportamiento básico tiene puntos en común con nuestros parientes primates más próximos, los roles de sus machos y hembras seguramente estarán lejos de los que tuvieron nuestras especies antepasadas, los australopitecinos y los primeros Homo. De ellos, solo sabemos que tenían un gran dimorfismo sexual. Eran uno más entre los grupos de animales carroñeros, no muy numerosos, nada importantes.

2) En cuanto a las evidencias, en la prehistoria tenemos pocas en los últimos 50.000 años, y casi ninguna de más antigüedad. Recordemos que nuestra especie tiene casi 200.000 años, por lo que desconocemos un gran trozo de información. Así que solo nos quedan unas pocas evidencias, algunas referencias sociales, culturales y biológicas, y la imaginación que caracteriza a nuestra inteligencia, que es precisamente el gran factor diferencial que nos hace humanos.

Presentación 

Sigue leyendo

Conferencia «La contribución de España al entendimiento de la evolución humana»

La última conferencia del ciclo sobre Evolución Humana en Boadilla quise hacerla de una forma especial. La contribución de España a esta ciencia es enorme a nivel mundial. Contamos con importantísimos yacimientos como Atapuerca y Orce, por hablar solo de los más antiguos, pero sobre todo con los grupos de científicos que los excavan y estudian, y además colaboran en la investigación de otros yacimientos (p.ej. Dmanisi, Olduvai, China…).

Y también hay un arte prehistórico asombroso que nuestros antepasados nos dejaron a lo largo de toda la geografía, y que supone la mayor concentración en Europa.

Junto a la científica, hay también una labor de difusión igualmente importante. A eso contribuyen, entre otros, el Museo de la Evolución Humana en Burgos, y el Museo de Altamira en Santillana del Mar.

El arte prehistórico fue lo que me enganchó inicialmente, luego Atapuerca. Gracias a todo ello surgió mi pasión por este mundo. De ahí lo especial de esta conferencia para mí, cuya presentación comparto a continuación.