Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar es un abrigo rocoso en la localidad de Caravaca de la Cruz (Murcia). Durante tres décadas se ha estado trabajando en su yacimiento de forma sistemática y con un enfoque multidisciplinar, lo que ha permitido recoger un notable conjunto de restos arqueológicos y paleontológicos.
Su importancia se refuerza en estos días, con nuevas dataciones que fechan la secuencia estratigráfica en el tramo final del Pleistoceno inferior, una cronología muy significativa para el entendimiento de las primeras poblaciones europeas y del origen del Achelense en Europa, y para trabajar en la hipótesis sobre las rutas de llegada al sureste de la península ibérica en el entorno de hace un millón de años.
Combinando el análisis biocronológico de la microfauna, y dataciones por ESR (resonancia electrónica de spin) y series de uranio, se confirma la magnetoestratigrafía previa que situaba la completitud del sedimento (5 metros) entre la inversión magnética Matuyama-Brunhes (772 ka, miles de años) y la inversión Jaramillo (990 ka).
¿Qué hallazgos se han producido en Cueva Negra?
El polen encontrado en el sedimento muestra que hace casi 1 millón de años el paisaje estaba compuesto por un bosque mediterráneo húmedo en la zona de valle, con abundancia de encina, roble y pino, y otras especies vegetales que indican condiciones frescas y abiertas en el altiplano y la sierra. En este contexto paleoclimático y cronológico debemos entender los siguientes materiales líticos y paleontológicos hallados en este yacimiento, que representan una actividad humana de forma intermitente en el lugar: