Evolución y prehistoria en la Semana de la Ciencia de Madrid 2017

La «Semana de la Ciencia» nació en 1991 en Francia, cuando el ministro de Investigación Hubert Curien decidió celebrar el 10º aniversario de su Ministerio abriéndolo para acercar la ciencia al ciudadano. La idea se hizo anual, se extendió a otras instituciones francesas y, desde 1993, a otros países europeos.

La Semana de la Ciencia organizada por la Comunidad de Madrid se ha convertido en uno de los eventos de ciencia más multitudinarios de Europa (1.000 actividades en 50 municipios, todas gratuitas, con 220.000 participantes, 3.000 científicos y 600 entidades organizadoras y colaboradoras). En 2017 se celebra la XVII edición del 6 al 19 de noviembre, con tres objetivos fundamentales:

  • Abrir las instituciones al público en general.
  • Difundir los trabajos de investigación.
  • Promover vocaciones científicas y el espíritu científico emprendedor.

Por casualidades de la vida, hago doblete y tendré el honor de ser ponente de dos conferencias. Son de acceso libre hasta completar aforo. ¡Estás cordialmente invitado!

toumai Los parántropos: una asombrosa rama del árbol evolutivo humano
Museo Nacional de Ciencias Naturales, salón de actos
Martes 14 noviembre, 19:00 h
C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid
[enlace]   
linnaeus Poniendo orden en el árbol evolutivo humano
Centro de Formación Municipal de Boadilla del Monte, salón de actos
Viernes 17 noviembre, 19:00 h
C/ Victoria Eugenia de Battenberg, 10. Boadilla del Monte
[enlace]

He querido recopilar en este post otras 11 actividades en los ámbitos de la evolución y la prehistoria, abiertas y orientadas al público en general, que he encontrado en el programa de la Semana de la Ciencia de Madrid. Algunas requieren inscripción por lo que, a los interesados en alguna actividad, recomiendo consultarla en la web de la organización [enlace]. Aquí van en orden cronológico:

Sigue leyendo

Paleoantropología: novedades 3er trimestre 2017

El tercer trimestre del año ha sido rico en noticias y publicaciones. Eso tiene su parte normal, puesto que muchas campañas de excavación ocurren en el verano (boreal). Veamos:

  • ¿Os acordáis del cuarto denisovano? Denisova-2 es un segundo molar inferior deciduo perteneciente a un individuo hembra. Su antigüedad se estima entre 100-150 ka. Se une a los otros tres individuos denisovanos que ya conocíamos: un fragmento de falange y dos molares… Esperemos que con nuevos hallazgos pronto perdamos la cuenta del número de fósiles denisovanos [+info].
  • El hallazgo de herramientas y pigmentos en Madjedbebe, norte de Australia, evidencia la llegada de los humanos modernos a Australia hace 65.000 años, es decir, entre 5.000-10.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora [+info].
  • Por otra parte, la datación de un incisivo y de un molar encontrados en Sumatra, Indonesia, indican la llegada de los humanos modernos a Sumatra hace entre 63-73.000 años, casi 20.000 antes de lo que se sabía [+info]. Y otro dato sorprendente es que esos dos dientes los descubrió… ¡Eugene Dubois! A finales del siglo XIX, antes de su hallazgo de Pitecanthropus: Dubois los clasificó como de hominino, y en los años 1940 Dirk Hooijer determinó que eran de humanos modernos, pero no pudo datarlos.
  • Por supuesto, hemos conocido a Alesi (Nyanzapithecus alesi). Un pequeño cráneo fósil del tamaño de un limón, que perteneció a un primate de 13 Ma encontrado en Kenia, codificado KNM-NP 59050 y apodado Alesi. Este individuo se propone como como posible ancestro común de humanos y otros simios hace 30 Ma, muy alejado de nuestra filogenia. Se trata de un individuo infantil, de menos de 2 años de edad, lo cual dificulta su comparación con otras especies extintas de simios [+info].
Alesi

3D animation of the Alesi skull computed from the European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) microtomographic data. © Paul Tafforeau / ESRF

Sigue leyendo

Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2017

El segundo trimestre de 2017 ha sido muy generoso en cuanto a noticias: es destacable que estas 7 que voy a enumerar las hemos conocido de forma seguida en unas pocas semanas:

  • Comenzamos por lo más reciente: la publicación de nuevos fósiles asignados a Homo sapiens en Jebel Irhoud (Marruecos) y, sobre todo, la revisión de su datación en 315 Ka (anteriormente 160 Ka), tal vez haya dado la vuelta a la teoría sobre la aparición de nuestra especie Manejábamos un posible escenario en que los primeros Homo sapiens representados por Omo 1 y Herto aparecieron hace 190-200 Ka, desde ahí fueron evolucionando hacia formas más modernas; salieron de África hace unos 100 Ka, pero no lograron pasar la probable barrera demográfica neandertal en la región de Levante; pero sí lograron extenderse por Eurasia con éxito hace unos 50 Ka, y desde ahí colonizar el resto de continentes. Pues bien, sabemos que lo simple en Paleoantropología no suele funcionar. El origen del linaje sapiens tenemos que situarlo hace más de 300 Ka, y de hecho puede que hace 500 Ka en paralelo al linaje neandertal que se desarrolló en Europa a partir de un antecesor común [+info].
  • Por cierto, hemos sabido un nuevo dato de Omo 1: su pelvis sugiere que pudo ser una hembra [+info].

(I) Omo-1, crédito: Roberto Sáez. (D) Jebel Irhoud, reproducción cráneo y mandíbula, crédito: Philipp Gunz, MPI EVA Leipzi

  • El paper sobre Jebel Irhoud se complementa con otro interesante estudio, sobre el material genético de los restos de un niño que vivió hace 2000 años en Ballito Bay, Sudáfrica. Su ADN muestra que la divergencia genética de los antepasados de Ballito Bay respecto a otros grupos humanos tuvo lugar hace más de 260 Ka. Esta población troncal de los humanos modernos actuales, coincide con el desarrollo anatómico de rasgos modernos que muestra el registro fósil. Pero entonces, ¿quiénes fueron los humanos representados en Jebel Irhoud o en Florisbad (Sudáfrica, 260 Ka), con numerosos rasgos aún arcaicos? Tenemos que plantearnos hipótesis complejas: un numeroso conjunto de grupos humanos presentes en distintas regiones de África, entre los que unos se extinguen, otros sobreviven y evolucionan, se desplazan, se mezclan genéticamente con otros… Un posible origen panafricano de Homo sapiens. El registro fósil que conocemos realmente se limita a unos pocos especímenes, de los cuales algunos pueden estar representando a grupos hoy extinguidos, otros pueden ser formas arcaicas que evolucionaron hacia los humanos modernos, y otros son humanos modernos [+info]. 

Sigue leyendo

Debate sobre Historias de la Prehistoria

El pasado 9 de junio tuve el privilegio de debatir con David Benito sobre evolución humana y sobre su último libro «Historias de la Prehistoria«, invitados por la asociación Caballo Verde. Os dejo el vídeo de este debate, emitido por Teleboadilla, y el índice de contenidos a continuación:

  • 06:55 Cómo se documentan las historias de la Prehistoria. El trabajo de campo. Los hallazgos, las anécdotas y la controversia.
  • 15:00 Novedades en evolución humana. Jebel Irhoud: ¿retroceder el origen de Homo sapiens hasta hace 300.000 años?
  • 22:10 Fósiles. El Hombre Cascanueces.
  • 25:40 Una síntesis del árbol evolutivo humano.
  • 30:00 ¿Hubo mestizaje entre distintas especies humanas?
  • 32:20 Sobre Lucy.
  • 35:50 La investigación, la colaboración y la conservación. El caso de Altamira.
  • 41:00 Volviendo a los orígenes: las huellas de Laetoli.
  • 43:30 Canibalismo.
  • 48:00 El comportamiento humano.
  • 49:55 Los neandertales.
  • 56:00 Orce.

Liderazgo y Evolución

El pasado 27 de mayo fue un gran hito en un proyecto precioso llamado “Liderazgo y Evolución”. Consiste en una acción formativa en el ámbito de la empresa donde hilo estos dos temas: por una parte, conocemos bien lo que es el liderazgo, como una combinación de capacidad y entusiasmo por construir, desarrollar y evolucionar. Pero ¿por qué llevamos el liderazgo en nuestro ADN? ¿Cómo se puede explicar desde la perspectiva de la historia evolutiva humana?

  • Para ello propuse comenzar un viaje a bordo del HMS Beagle. Aquel buque contó con dos “líderes” muy distintos: un capitán carismático elegido para una misión muy peligrosa pero que suponía un gran avance para la comunidad, y que supo dirigir a su equipo para llevarla a cabo con éxito, y un acompañante que no era entonces ningún líder pero acabó siendo una de las principales referencias mundiales en el ámbito científico.
  • Luego, continuamos nuestro viaje y nos adentramos en la evolución humana, para entender cómo ha influido el liderazgo en el éxito de nuestra especie. Así, a través de cinco etapas conocemos cuáles fueron las señas de identidad que los grupos humanos desarrollaron, que primero nos distinguieron del resto de grandes primates, y luego nos permitieron desarrollar nuestra inteligencia social, nuestra tecnología, y colonizar el planeta a lo largo de dos millones de años: colaboración, organización, jerarquía, talento creativo, transmisión del conocimiento, empatía…
  • Por último, estudiamos ocho casos de liderazgo que encontramos en el estudio de la evolución, aplicados a la empresa.

La preparación de este trabajo ha sido realmente enriquecedora. A esta primera acción formativa han asistido 75 personas (27 por web). Disfruté un montón durante la ponencia y el posterior debate, con preguntas muy interesantes. Como de costumbre, no me faltó la compañía de un par de fósiles: me gusta tener cerca a aquellos humanos que, miles de años después de vivir, hoy son nuestros testigos de un hecho científico que sabemos explicar solo desde hace poco tiempo: la evolución humana.

Y el feedback recibido fue muy positivo… Continuará…

Liderazgo y Evolución

Liderazgo y Evolución. Foto: Roberto Sáez