Termina 2017 y, como de costumbre en este año, resumo las principales novedades que hemos conocido en el último trimestre, incorporando en cada una la referencia al paper original o a la noticia ampliada. Al comenzar el artículo haciendo memoria pensaba que iban a ser pocas, pero veréis que finalmente he recopilado 11 muy destacadas. ¡Feliz 2018!
- El genoma de un individuo de la Cueva Tianyuan (China) de hace 40 ka es interesantísimo. Por una parte, muestra una mayor relación con las poblaciones asiáticas actuales y pasadas que con las europeas, pero comparte más alelos con un europeo de 35 ka (Cueva Goyet en Bélgica) que con otros europeos de la misma antigüedad de Rumanía y Siberia, demostrando distintos eventos de separación entre poblaciones europeas y asiáticas. Por otra parte, también comparte más alelos con determinados grupos nativos del Sur de América que con otros nativos americanos, indicando una complejidad de migraciones y subdivisiones de las poblaciones en Eurasia [+info], siendo al menos dos grupos humanos diferentes los que dejaron rastro genético en los nativos americanos. Y por último, heredó tanto del genoma neandertal (4-5%) como las poblaciones europeas y asiáticas de una antigüedad similar, mucho más que la presencia neandertal en el genoma de los humanos actuales (1,8-2,6%). Y no tiene ni rastro de genoma denisovano [+info].

Yang, Melinda A. et al. 40,000-Year-Old Individual from Asia Provides Insight into Early Population Structure in Eurasia. Current Biology Volume 27, Issue 20, p3202–3208.e9, 23 October 2017
- Se ha revisado la datación de los neandertales de la Cueva Vindija (Croacia): 46 ka, lo que descarta una posible interacción de esa especie con Homo sapiens en el lugar. Además, el estudio del genoma del fósil 33.19 de Vindija, muestra presencia neandertal en segmentos de nuestro ADN relacionados con la protección ante el colesterol “malo” (LDL), pero también con la esquizofrenia, artritis reumatoide o desórdenes alimenticios [+info].
- Seguramente todavía recordaréis el pequeño susto que nos dieron dos dientes hallados en Eppelsheim, cerca de Mainz (Alemania) propuestos como pertenecientes a un posible hominino… ¡y datados en 9,7 Ma! ¿Recordáis esta cita de uno de sus investigadores? «I don’t want to over-dramatize it, but I would hypothesize that we shall have to start rewriting the history of mankind after today» [+info]. Pocas horas después se contestó que era más probable su asociación a los pliopitecoideos, una rama extinta de primates que vivieron en Eurasia hace entre 7-17 Ma. [+info]
- Sobre nuestros ancestros más lejanos, se ha propuesto que el Último Antepasado Común de todos los hominoideos (que incluyen los linajes de los grandes simios actuales y de los gibones) no tenía un tamaño parecido al de un chimpancé tal como se pensaba, sino menor: aproximadamente como el de un gibón actual, y pesaba unos 5 kg [+info].
- Dudo que nosotros vayamos a vivir muchos más hallazgos de nuevas especies vivas de grandes primates: en noviembre conocimos al octavo de los homínidos vivos: Pongo tapanuliensis, el orangután de Tapanuli [+info].

Las tres especies de orangutanes. Crédito foto: batangtoru.org Batang Toru Ecosystem Information Website
- Destaco un estudio sobre el coste energético de la bipedación en Homo: los cambios en la anatomía de la pelvis y las extremidades inferiores observados con la evolución de Homo ergaster, probablemente no compensaron completamente el aumento del gasto resultante de una mayor masa corporal. Además, la pelvis estrecha en los humanos modernos no contribuye a una mayor eficiencia de la locomoción [+info].
- Conocemos que el individuo neandertal Shanidar-1 (Iraq) probablemente fue objeto de atención y cuidados por otros miembros de su clan durante muchos años hasta alcanzar su gran vejez (40 años), como muestran su probable ceguera del ojo izquierdo y la pérdida funcional completa del brazo y mano derechos. Pues bien, también hemos conocido ahora que era sordo del oído izquierdo [+info].

Two views of the ear canal of the Neandertal fossil Shanidar 1 show substantial deformities that would likely have caused profound deafness. (Photos: Courtesy of Erik Trinkaus)
- Siguiendo con los neandertales, un interesante estudio muestra que la evolución del sistema respiratorio para adaptarse a los ambientes fríos no fue exclusiva de los neandertales sino también de los humanos modernos [+info].
- Y no quiero dejar de mencionar las estrategias de caza específicas basadas en las características de las presas, que usaron los neandertales en Abric Romaní (España) hace entre 43-54 ka. Para los caballos empleaban caza selectiva de individuos adultos, más fuertes y saludables, y que probablemente requerían colaboración para cazarlos, y para los ciervos empleaban estrategias más variables y flexibles [+info].
- El último gran bombazo del año fue la presentación del esqueleto más completo (90%) de un individuo de Australopithecus, apodado Little Foot, que ha tardado dos décadas en recuperarse de la roca cementada de Sterkfontein (Sudáfrica). En los próximos meses nos esperan numerosos estudios de su morfología para determinar su posición en el árbol evolutivo hominino [+info].
- Y termino con la mención a un trabajo sobre los huesos de 94 mujeres de Europa Central de entre los años 5300 a. C. y 850 d. C., que indica la participación de la mujer en el trabajo agrícola más duro: cultivo del suelo, cosecha y molienda del grano, y probablemente comenzando a una edad temprana [+info].
Véase también:
- Paleoantropología: Novedades 1er trimestre 2017 [acceso]
- Paleoantropología: Novedades 2º trimestre 2017 [acceso]
- Paleoantropología: Novedades 3er trimestre 2017 [acceso]
Aunque te leo frecuentemente, no suelo comentar nada, pero muchas gracias por tu divulgación sobre paleoantropología. La aprovechó mucho en clases. La antropología está cambiando muy rápidamente estos últimos años y no siempre viene reflejado en los libros de texto. Lo que más me cuesta transmitir a lo niños es todo lo que no sabemos, ellos quieren especies fijas y el hilo “colocadito” de estas 🙂 Bueno a ver si me sale algún paleoantropólogo y lo ordena todo 😉
Un abrazo y Felices días!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Marisa por tu comentario. Me encanta que los contenidos te sirvan para tus clases. No sé yo si tus alumnos llegarán a ver el árbol «colocadito»… Creo que pasarán algunas generaciones hasta conseguirlo ¿no? ¡Y eso si se consigue! Un abrazo y feliz 2018.
Me gustaLe gusta a 2 personas