[English version below]
Recientemente tuve la oportunidad de conocer el yacimiento de Porto Maior, ubicado en el Concello de As Neves (Pontevedra), a unos 40 km de Vigo (noroeste de España). Apareció en 2005 gracias a trabajos de acopio de tierra con pala excavadora. Se ubica en una terraza fluvial junto a un tramo sinuoso del río Miño. La excavación arqueológica se inicia en 2012 aunque, dada la actividad antrópica moderna en el lugar (antigua vía férrea, utilización de los recursos del terreno…), la presencia de vegetación densa y la noticia de expolios, se realizaron importantes trabajos previos de protección y preparación de la excavación.

Imagen: Perfil de Porto Maior, cubierto por vegetación dos años después de la última excavación. Abajo se aprecia una toma de muestra de terreno para datación. Crédito: Roberto Sáez
La secuencia de Porto Maior se compone de cinco niveles estratigráficos (PM1 a PM5), de los que tres tienen evidencias de actividad antrópica:
- PM5 es un depósito reciente, del Último Máximo Glacial, del que se recuperaron 2614 piezas. Se trata de material de achelense erosionado y redepositado desde niveles más antiguos.
- PM4 es el nivel más conocido, por haberse encontrado una gran acumulación de Large Cutting Tools (LCTs), es decir, grandes herramientas achelenses de 18,6 cm como promedio (frente a los 8-15 cm del Achelense europeo). Algunas piezas llegan a 27 cm. En total son 290 piezas, de las que 159 no presentan ninguna abrasión fluvial. La densidad de piezas es de 10-13 por m2. El conjunto se compone de bifaces (65%), hendedores (7%) y picos triédricos (10%), siendo el resto fragmentos de bifaces y lascas. Llama la atención la práctica ausencia de lascas, núcleos y restos de talla, y tampoco hay percutores: se trata de una acumulación de piezas acabadas, de las que el 70% son LCTs. Su materia prima es cuarcita.