Tres oleadas de sapiens y el reemplazo de los neandertales

Tres oleadas de sapiens y el reemplazo de los neandertales

[English version below]

Conocemos la historia de la cueva Mandrin, en el sureste de Francia, donde se ha documentado una de las evidencias más antiguas de la presencia de humanos modernos en Europa occidental, gracias al nivel E de la secuencia que tiene un diente y tecnología de puntas y micropuntas denominada neroniana, fechado en 56,8-51,7 ka (miles de años), entre niveles musterienses que lo precedieron y sucedieron. Por tanto, estos materiales expresan una breve incursión de Homo sapiens, a la que siguieron nuevas ocupaciones neandertales del lugar. Esperemos comprender algún día qué sucedió con aquellos representantes de nuestra especie. Por ahora, solo podemos subrayar su naturaleza ocasional, como grupo extinguido que parece que no dejó continuidad en la región.

Hay dos aspectos destacados de aquella tecnología. Por una parte, indica un probable uso muy antiguo de flechas (y arcos). Por otra, tiene ciertos parecidos con la hallada en sitios del Mediterráneo oriental, especialmente el de Ksar Akil (Líbano), lo que ha llevado a un estudio comparativo entre los materiales de ambos yacimientos buscando conexiones tecnológicas trasmediterráneas. Ksar Akil se encuentra 10 km al norte de Beirut, y se excavó entre 1937-1938, 1947-1948 y 1969-1975, dando lugar a uno de los registros más completos reconocidos en Eurasia sobre la transición entre el Paleolítico medio y el Paleolítico superior.

En efecto, este nuevo trabajo (Slimak, 2023) identifica analogías y concluye que éstas parecen indicar la existencia de tres oleadas distintas de humanos modernos por el interior de Europa. A partir de la secuencia de Ksar Akil, se proponen tres fases del primer Paleolítico superior levantino que son análogas a las tres industrias asociadas a dichas oleadas en Europa occidental:

  • La primera fase (Paleolítico superior inicial, IUP) ocurrió en el rango de 50 a 60 ka. Equivaldría a las mencionadas poblaciones sapiens que se asentaron durante un breve periodo de tiempo en «territorio neandertal», y dejaron el Neroniano de la cueva de Mandrin (puntas y micropuntas) y muy pocas evidencias más.
Oleada 1 de humanos modernos en Europa occidental: Industria neroniana

Oleada 1 de humanos modernos en Europa occidental: industria neroniana. Crédito: Slimak (2023)

Sigue leyendo

Los primeros pobladores de Lanzarote

Antes de viajar me gusta leer un poco sobre los sitios de interés cultural de mi destino, con especial foco en la antropología y la prehistoria. Conocer el patrimonio y aprender de su cultura hacen mucho más placentera la estancia en el lugar. Además, en el caso de que el sitio sea una isla, su historia es siempre particularmente interesante.

Tengo que reconocer que, por falta de tiempo, no hice tal cosa en el caso de mis recientes vacaciones en Lanzarote. Fue a la vez que descubría sus increíbles lugares y belleza, cuando fui aprendiendo también sobre los orígenes de su poblamiento.

La formación de la isla

  • La primera actividad volcánica surgió hace entre 50 y 20 millones de años (Ma), alcanzando la superficie del mar hace 27 Ma.
  • Aquella primera isla acabó sumergida por la erosión. La actividad volcánica reiniciada hace 20 Ma fue la que originó los grandes macizos del norte y sur de la isla actual (Famara y Ajaches).
  • Entre hace 12 y 5 Ma la erosión generó las grandes llanuras del centro de la isla. Actualmente solo el 0,7% de la superficie tiene más de 500 m de altitud.
  • A partir de hace 5 Ma, se reactivó el volcanismo en la llanura central, prolongándose hasta época histórica (erupciones de 1730 y 1824).
  • Hasta hace solo 10.000 años Fuerteventura y Lanzarote eran una misma isla de 170 km de longitud. El ascenso del nivel del mar inundó el Estrecho de la Bocaina que separa hoy las dos islas.
Perfil de Lanzarote y el archipiélago canario

Perfil de Lanzarote y el archipiélago canario mostrando la edad de nacimiento, etapa de evolución y máximas alturas de las diferentes islas. Crédito: Sociedad Geológica de España

Los primeros pobladores

El poblamiento de cada una de las siete islas canarias fue heterogéneo, y cada una tuvo una historia evolucionaria distinta. La genética y la arqueología han constatado que las poblaciones iniciales de Lanzarote procedieron del norte de África, de origen bereber, magrebí y sahariano, entre el 500-1000 a.C. 

Las primeras actividades humanas se basaban en la agricultura y, sobre todo, en la ganadería, dada la alta capacidad de adaptación del ganado caprino. Textos de los conquistadores normandos describen en 1402 cómo eran los pobladores protohistóricos con que se encontraron:

«Los hombres van desnudos, a parte una capa por detrás hasta las corvas. Las mujeres son hermosas y andan vestidas decentemente con grandes túnicas de pieles que llegan hasta el suelo. Las mujeres crían muchos hijos muy hermosos y graciosos y son blancos como los nuestros, pero se ponen tostados al viento, por falta de vestidos».

Sigue leyendo