Lydia Pyne. Siete esqueletos. Editorial Crítica, 2017. 299 pp.
Recuerdo conocer a Lydia Pyne en los primeros grupos de interés sobre evolución humana que se formaron en Twitter. Así comencé a leer su blog pynecone.org, donde escribe sobre la historia de la paleoantropología de forma rigurosa y con profundidad, mostrando un trabajo exhaustivo de documentación e investigación. Además, su colección de fotografías e ilustraciones históricas es impresionante.
Seven Skeletons fue su tercer libro, publicado en 2016. Aunque lo leí en inglés, ha publicado también una edición en español a finales de 2017, así que he disfrutado de una segunda lectura más reflexiva de la obra, lo que siempre aporta una perspectiva diferente y permite captar muchos matices nuevos.
Siete Esqueletos es la historia de los especímenes más famosos en el estudio de la evolución humana. ¿Y por qué se hacen famosos? Por su valor científico, por ser los más antiguos de algo, por anécdotas o misterios alrededor de su hallazgo… En definitiva, la autora selecciona aquellos que han dejado una huella mayor en la cultura popular y científica, aquellos que se mencionan los primeros.
“Se deben contar historias sobre los fósiles. Se debe hablar de ellos, hacer ponencias sobre ellos; se deben explicar, adorar, investigar, rescatar, conmemorar, archivar, dibujar, fotografiar y representar para restablecer su significado. Se debe construir conocimiento alrededor de ellos”, Kopano Ratele, citado en Siete Esqueletos.