Arte mueble

Un tema en el que me suelo detener dentro de la evolución humana, es el arte que ejecutaron nuestros antepasados. Dejando aparte el estudio del desarrollo de capacidades cognitivas, la mera observación de las obras que realizaban los hombres de hace 15.000 o 25.000 años y recrear su realización y uso me resulta fascinante. Por ejemplo, soy aficionado a las cuevas con arte rupestre (y privilegiado por ello al contar con muchas en España). Pero hay un aspecto artístico en particular, el arte mueble, especialmente interesante por poder ver muy de cerca esas obras con todos sus detalles, e incluso poder coleccionar algunas réplicas de ellas (que muestro más abajo).

Un poco de historia

En la década de 1830 se comienzan a descubrir los primeras objetos artísticos en cuevas europeas, con un «boom» notable de hallazgos en la década de 1860. Se trataba de plaquetas, conchas, restos óseos y astas de animales cazados, que además proporcionaban un aporte fundamental de proteínas y pieles para protegerse del frío. Posiblemente también se usaran materiales perecederos, como madera o pieles, que no han llegado hasta nuestros días salvo rarísimas excepciones de fragmentos o micro-fragmentos.

Las primeras reacciones a estas piezas trataban de ningunear su valor estético o artístico, influidas por la nefasta imagen del hombre primitivo que se tenía entonces, próximo a un bárbaro o a un simio. Simplemente, se consideraban «objetos curiosos». Se tardó 30 años en definirlos «obras de arte», aunque en el marco de curiosas teorías que consideraban que sus creadores llevaban una vida fácil, con recursos en abundancia proporcionados por la naturaleza, por lo que disponían de mucho tiempo libre para realizar esos objetos como «arte por el arte», sin tener ningún significado.

El descubrimiento y publicación de las pinturas y grabados de la cueva de Altamira (España, 1879-1880), y luego otras cuevas en Francia a finales del siglo XIX, desterró la teoría del «arte por el arte» que no explicaba la presencia de arte en las profundidades de las cuevas, y provocó el impulso definitivo al estudio del arte prehistórico y de su significado para plasmar el imaginario colectivo.

Ejemplos

Esta presentación muestra las fotos (no muy buenas) de algunos objetos que voy coleccionando.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.