La comunidad de Cantabria, en el norte de España, es un lugar único por el número y calidad de los objetos de arte mueble encontrados. El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria expone los más emblemáticos. En particular, me quiero detener a describir una de sus joyas: el bastón perforado con un ciervo grabado de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria).
Los bastones perforados eran fabricados a partir de fragmentos de asta de reno o ciervo. La geografía donde se han hallado cubre una gran amplitud, desde Europa Occidental hasta Centroeuropa: España, Francia, Alemania, Suiza, República Checa, y así mismo un notable alcance temporal, desde el Auriñaciense hasta el Magdaleniense final. Aproximadamente se conocen unos 400 bastones, la mitad de ellos decorados. Todos tienen ciertas características comunes:
- Perforaciones circulares o elípticas. Por lo general, una perforación en su extremo más ancho, pero también existen algunos con dos, y una decena de bastones con tres o más.
- Longitud de entre 10-16 cm.
- Bordes biselados por ambos lados.
La decoración es muy variable, con grabados y relieves tanto figurativos como no figurativos. Suelen tener una gran belleza artística y representar escenas similares a las pintadas o grabadas en las paredes de las cuevas, aunque su significado suele generar abundantes discusiones.
Posiblemente son los objetos paleolíticos que más estudios han provocado, así como discrepancias respecto a su posible utilización. Se han documentado hasta 40 propuestas, entre las cuales destacan:
- Se les llamaban hace un tiempo «bastones de mando», porque se pensaba que principalmente tenían un sentido de ostentación o rango.
- También se les relaciona con sentidos religiosos o simbólicos, por ejemplo, relacionados con la fertilidad, dado que algunos muestran morfologías o signos fálicos.
- Se han interpretado como símbolo de la jerarquía encargada del culto mágico, sugiriendo que los animales representados pudieran ser tótems de la tribu.
- En el siglo XIX se descubrió que algunos esquimales usaban objetos parecidos como palancas para enderezar en caliente azagayas o puntas de flecha y arpones fabricados con asta de reno.
- Objetos útiles para tensar, fabricar cestería o cuerdas con fibras vegetales, emplear como picos de tiendas…
- Utilización en la caza como elemento director a través del cual pasaba la flecha que era impulsada por la lanzadera:
Pingback: Hoy Nutcracker Man cumple… 1 año! | Nutcracker Man
Pingback: Today Nutcracker Man turns… 1 year-old! | Nutcracker Man
Pingback: Cueva El Castillo: 150.000 años de ocupación humana | Nutcracker Man
Hola, hay otra posibilidad, la ya apuntada por Ismael del Pan en 1924 en su trabajo:Un curioso amuleto empleado contra el mal de ojo en los borricos de algunas regiones españolas.
http://bibliotecavirtual.larioja.org/bvrioja/biblioteca_la_rioja_digital/es/consulta/registro.do?id=1990
Resulta muy interesante.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona