Novedades en Pinilla del Valle, el Valle de los Neandertales

El “Valle de los neandertales” es la denominación que se da a un conjunto de yacimientos situados en Pinilla del Valle, 90 km al norte de Madrid, y que se está convirtiendo en uno de los sitios paleontológicos más importantes del centro de la Península Ibérica. Abarca un rango temporal desde finales del Pleistoceno medio, hace 200 ka (miles de años), hasta el Pleistoceno superior hace 40 ka. He tenido la oportunidad de visitarlo y resumo aquí en qué consiste este lugar y las novedades de la campaña 2015.

El proyecto tiene tres codirectores: Juan Luis Arsuaga (Paleontología), Enrique Baquedano (Arqueología) y Alfredo Pérez González (Geología).

A finales de los años 70 comenzaron las primeras excavaciones, pero sufrieron un parón hasta que se retomaron de forma sistemática y continuada en 2002. Los trabajos se centran en el Calvero de la Higuera, con cuatro yacimientos, y varias prospecciones en otros calveros de la zona. 

Breve historia

Esta zona está situada en el Valle Alto del Lozoya, que tiene los restos más meridionales de Europa de los valles del último máximo glacial hace 20 ka. Las montañas que lo rodean se formaron por tectónica de placas en el Paleozoico medio hace 350 Ma (millones de años): Cuerda Larga, Canencia y los Montes Carpetanos. El valle se formó en el Mesozoico, hace entre 60-90 Ma y estuvo cubierto por agua de mar, como demuestra el hallazgo en 2014 de un reptil marino, Mosasaurus. El sedimento marino dio lugar a calizas o dolomías. Cuando el agua se retiró, estas formaciones de caliza o dolomía sufrieron un modelado kárstico formando dolinas y lapiaces como el de la foto.

Lapiaces Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Lapiaces Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Esta zona alternaba bosques frondosos y zonas despejadas o calveros. Las cuevas y abrigos del lugar fueron ocupados desde hace 90 ka por depredadores y carroñeros y por grupos de neandertales, que competían por alimentarse de los grandes herbívoros que habitaban el valle. Estos neandertales de montaña viven a 1100 m de altitud, y eran grupos de cazadores-recolectores que siguen a los grandes rebaños remontando el cauce del actual río Lozoya. Son muy selectivos en los animales que consumen, y para descuartizarlos fabrican industria lítica típica musteriense, agotando el núcleo y retocando las lascas. Utilizan el cuarzo de la zona como materia prima principal para las herramientas, pero también se desplazan a zonas próximas buscando mejor material como sílex.

Describo a continuación los cuatro yacimientos y los principales hallazgos en cada uno:

Cueva del Camino

Se descubre a finales de los 70, cuando se construye un camino para acceder al embalse de Pinilla y se secciona una galería completamente rellena de sedimento. El sedimento tiene un rango temporal desde 140 Ka hasta 75 ka y está diferenciado fundamentalmente en dos niveles:

  • Uno inferior formado por procesos fluviales.
  • Uno superior que muestra ocupación: huesos muy fragmentados y dos molares neandertales. En los primeros años se pensaba que eran los neandertales quienes llevaban a la cueva a los animales para comer allí. Posteriormente los restos de huesos presentes en los coprolitos de hienas muestran que eran estas quienes usaban el lugar para alimentarse de sus presas neandertales y de otros animales.

La fauna local está formada por ciervos, caballos, osos pardos, leones, hienas, rinocerontes… e indica la presencia de zonas boscosas. La microfauna está representada por puercoespín, tortuga, castor (que refleja la cercanía del río) e indica un clima cálido y mediterráneo similar al actual.

La excavación está actualmente terminada.

Cueva del Camino. Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Cueva del Camino. Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Cueva Des-Cubierta

Se descubrió en 2009. Se trata del hallazgo más reciente en el Calvero de la Higuera. Estaba completamente rellenada y su excavación es compleja, así como su datación, ya que numerosos bloques de clastos sepultan los niveles. Se ignora si su ocupación fue previa o posterior al derrumbe de la cubierta.

Entre la fauna encontrada destaca la presencia de al menos 20 pares de cuernas de uro (de más de medio metro) y astas de cérvido.

En 2011 se hallaron aquí 6 dientes de un neandertal infantil de unos 3-5 años de edad. Se apodó la “Niña de Lozoya”,  aunque no se tiene certeza del sexo del individuo. La presencia de coprolitos sugieren que fue un cubil de hienas.

El elevado número de cuernas, cráneos y los restos de fuego podrían sugerir algún tipo de ritual o un enterramiento, aunque no se ha encontrado más información de contexto que lo pueda confirmar. También se han encontrado restos de ocre, aunque podría haber servido para protección frente a insectos.

Esta campaña 2015 ha tenido dos resultados importantes en Des-Cubierta:

  • Se ha logrado reconstruir la mandíbula parcial del neandertal infantil, a partir de varios fragmentos, completando a los dientes de este individuo que comenzaron a encontrarse en 2011.
  • Se ha encontrado un cráneo muy completo de rinoceronte, con indicios de que pudo ser llevado allí por los neandertales, lo que reforzaría la hipótesis de posibles rituales en el lugar.

En esta cueva se ha encontrado microfauna de 130 ka de antigüedad, siendo los restos más antiguos del calvero. 

Cueva Des-Cubierta. Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Cueva Des-Cubierta. Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Cueva de la Buena Pinta

Se encontró en 2003. Consta de una galería de 9 m de longitud, con un enterramiento de la Edad del Bronce a la entrada, y un relleno posterior con restos de fauna del Pleistoceno Superior.

La industria lítica encontrada es escasa, lo que sugiere que era un cubil de hienas donde estas consumían los restos de neandertales. En 2007 se encontraron dos molares de neandertal.

Destaca la variación en la microfauna en este lugar respecto a los demás. Corresponde a un clima frío. Es microfauna propia de las estepas centroeuropeas, que migraron hacia occidente cuando allá el clima hacía imposible la vida: liebre silbadora o pika, cuón, ciertos tipos de topillos… La datación de los restos fósiles está entre 61-64 ka. Como curiosidad, también ha aparecido aquí un caparazón de tortuga en muy bien estado.

Cueva de la Buena Pinta. Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Cueva de la Buena Pinta. Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Abrigo de Navalmaíllo

Debe su nombre al arroyo Valmaíllo que transcurría a pocos metros y tuvo un papel protagonista en la configuración de este lugar. Se trata de un campamento neandertal clásico. Su superficie es de unos 350 m2. Se descubrió en 2002 y fue el primer sitio del calvero en excavarse. Junto al campamento apareció sorprendentemente una calera medieval (horno de cal) de finales del siglo XIII-principios del XIV.

El campamento tiene distintos niveles, el más importante es el F, que abarca desde 71 ka hasta 77 ka Se trata de un centro de hogar y actividad, habitado por grupos de unos 20-30 individuos. Se han encontrado restos de hogueras reflejadas en sedimento ennegrecido, caliza rojiza y huesos quemados.

La fauna es la misma que en el resto de lugares, destacando rinoceronte, caballo y cérvido, cuyos huesos muestran marcas de corte y de machacamiento para extraer el tuétano.

Abrigo de Navalmaíllo. Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

Abrigo de Navalmaíllo. Calvero de la Higuera. Foto: Roberto Sáez

En resumen, un lugar clave para la arqueología y la paleontología de la región, y seguro punto de atención en los próximos años. Este sitio llena el hueco en el registro fósil que hasta hace pocos años se tenía, en cuanto a presencia humana en la Meseta en el rango temporal que cubre.

Además, hoy se ha presentado este lugar como un parque arqueológico y futuro centro de interpretación de los neandertales, que será potenciado por la Comunidad de Madrid, titular del Museo Arqueológico Regional de Madrid que es donde se estudian los materiales de estos yacimientos. ¡Habrá que estar muy atentos!

Río Lozoya. Embalse de Pinilla del Valle. Foto: Roberto Sáez

Río Lozoya. Embalse de Pinilla del Valle. Foto: Roberto Sáez

Un pensamiento en “Novedades en Pinilla del Valle, el Valle de los Neandertales

  1. Pingback: ¿Posibles rituales neandertales en Pinilla del Valle? – Nutcracker Man

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.