¿Cruzamos o no cruzamos Gibraltar hace 1 millón de años?

Cueva Victoria (Murcia), en el sureste de España, es un importante yacimiento paleontológico del Pleistoceno Inferior e inicios del Pleistoceno Medio, con hallazgos de más de 90 especies de vertebrados. Hace 1 Ma. esta localización tenía un clima muy parecido a la costa norteafricana, que se halla 200 km al sur. El estudio de la cronología de Cueva Victoria [1] indica la presencia de fósiles del babuino gigante africano Theropithecus oswaldi leakeyi en niveles de 0,9 Ma. (MIS 22). Son los únicos restos de Theropithecus en Europa.

Por otra parte, en 2009 se documentó en Cueva Negra del Río Quípar (100 km al noroeste de Cueva Victoria) la evidencia más antigua de líticos achelenses en Europa, con una datación también correspondiente al MIS 22 [2, 3]. Esta industria es semejante a la encontrada en el norte de África y, a su vez, es ausente en el este de Europa.

Estos dos estudios sugieren la teoría de una dispersión de homininos (y de Theropithecus) a través del Estrecho de Gibraltar hace al menos 0,9 Ma., cuando el nivel del mar estaba 100-120 m por debajo del actual, y el estrecho tendría una anchura de unos 5-7 km (frente a los 14 km actuales). En estas circunstancias, en algunas zonas del estrecho existirían numerosos islotes que podrían haber ayudado a cruzar desde África a la Península Ibérica a través de brazos de mar, bien a nado o bien con la ayuda de algún tipo de navegación primaria.

 

Dudas

  • Desconocemos aspectos de la paleogeografía del estrecho de Gibraltar en el Pleistoceno inferior: ¿se pudieron producir cambios importantes como un brazo más continuado de tierras emergidas?

Estrecho de Gibraltar. Foto: EcuRed

  • Desconocemos qué capacidades morfológicas tendrían aquellos homininos para nadar, y en particular para nadar grandes distancias. Y desconocemos sus habilidades para construir embarcaciones o, al menos, utilizar el apoyo de troncos para ir desplazándose hasta el islote más cercano. Y quedaría por resolver también cómo pudo llegar Theropithecus.
  • En cambio, el poblamiento de la Isla de Flores (Indonesia) por Homo erectus es un ejemplo que sí apoya la teoría del paso por Gibraltar. La Isla de Flores nunca estuvo unida al continente, sino que los homininos tuvieron que atravesar un brazo de mar de 20 km hace 1 Ma. También lo cruzaron los Stegodon, que aparecen en Flores evolucionados hacia una forma enana.

 

Hace 1,2 millones de años…

Sabemos que no fue la primera vez que llegaron homininos a la Península Ibérica: los encontramos hace 1,2-1,3 Ma. en el norte peninsular (Sima del Elefante, Atapuerca) y hace 1,3-1,5 Ma. en el sur (Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce). También se sugiere un primer paso por el estrecho por Gibraltar en aquel periodo pero, en este caso, la hipótesis más defendida es la del poblamiento humano desde el este de Europa, apoyada en varios puntos:

  • Los fósiles aparecen asociados a industria olduvayense.
  • En los yacimientos se ha encontrado fauna de origen asiático.
  • También se ha encontrado al tigre dientes de sable africano Megantereon whitei, que recorrió Europa desde el Corredor Levantino hacia el oeste, dejando rastro en yacimientos como Dmanisi (Georgia) o Apollonia 1 (Grecia). Se piensa que este depredador fue seguido por homininos con tecnología olduvayense y expertos en carroñear los recursos que cazaba.

En cualquier caso, las poblaciones humanas en África por entonces tenían un tamaño reducido (no más de 30 individuos) y de baja densidad (separadas por decenas o cientos de km). Por tanto, aun asumiendo la llegada exitosa por Gibraltar de humanos que dejaron rastro de su presencia en el sur peninsular, no parece que fuera una colonización de forma repetida durante largos períodos de tiempo. Los especímenes humanos de poblaciones posteriores (por ejemplo, Homo antecessor) tienen rasgos muy distintos a los africanos.

Estrecho de Gibraltar. Foto: cruzandoelestrecho.com

[1] Gibert, L., et al., Chronology for the Cueva Victoria fossil site (SE Spain): Evidence for Early Pleistocene Afro-Iberian dispersals, Journal of Human Evolution (2015)

[2] Scott, G.R., Gibert, L., 2009. The oldest hand-axes in Europe. Nature 461, 82e85.

[3] Walker M.J. et al. Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Murcia, Spain): A late Early Pleistocene hominin site with “Acheulo-Levalloiso-Mousteroid” Palaeolithic assemblage. Quatern. Inter. 294, 135e159.

Un pensamiento en “¿Cruzamos o no cruzamos Gibraltar hace 1 millón de años?

  1. Pingback: Cueva Victoria: el sudeste de la Península Ibérica durante el MIS 22 – Nutcracker Man

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.