La cueva de La Garma guarda varios de los tesoros prehistóricos de Cantabria, al norte de España. Se ha documentado arte rupestre datado en el Auriñaciense y el Gravetiense, pero además destaca un objeto muy singular de la ocupación Magdaleniense, por su rareza, calidad y complejidad técnica: una falange de uro de 83x36x44 mm que está grabada con tres figuras: un uro macho, un signo en forma de flecha (sagitaforme) y un probable antropomorfo.
Este objeto se halló en 2003, en el vestíbulo original de la cueva, donde se han recuperado también millares de herramientas líticas y restos de fauna consumida. Concretamente, la falange se encontró junto a una estructura circular de 285×254 cm que era la probable base de una cabaña. La datación de la zona corresponde a unos 14.000 años de antigüedad.
El uro grabado mide 97mm de largo y 64 mm de alto. Tiene una calidad de detalles asombrosa, de los que destaco a continuación algunos de ellos:
- Se dio volumen a toda la figura rebajando el interior de la misma y trazando una línea de contorno doble, a modo de cordón.
- La cabeza es especialmente rica y variada en los detalles grabados: ollar, boca, ojo, oreja con orificio auditivo, cuernos aprovechando el borde del hueso, morro resaltado en el plano del contorno.
- Se representa el pelaje a lo largo de lomo, cuello y panza mediante trazos oblicuos.
- Se observan los trazos de un bosquejo del contorno del animal, probablemente para servir de guía.
El sagitaforme mide 11 mm y está en la parte trasera del uro en dirección hacia el centro del costado. Fue grabado después que el uro.
El antropomorfo mide 20×10 mm y, por semejanza con otras representaciones magdalenienses, recuerda al contorno de una cabeza humana que está de frente, con los ojos marcados con dos puntos y con una barba triangular. Se piensa que se grabaría también después que el uro, en la zona que quedó libre bajo el cuello del animal.
La falange fue perforada axialmente con una punta lítica. La atravesaría un cordel muy fino de 1 mm. Estaría cosida o atada a algo, mostrando como lado visible la región del uro entre el sagitaforme y el antropomorfo.
Otros datos diferenciales de esta pieza son:
- El soporte óseo apenas fue transformado, a diferencia de la mayoría de obras de arte mueble.
- Las falanges perforadas son muy raras. Se tienen documentadas unas 15, incluyendo los silbatos.
- También el uro es un animal raramente representado en relación a otras especies, tanto en el arte rupestre como en el mobiliar.
- La duplicación del contorno también es una técnica poco empleada.
La pieza se encuentra expuesta en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.
Reblogged this on rincondelpasado.
Me gustaMe gusta
Fue un espectacular hallazgo. Sorprende la destreza de nuestros antecesores con unos medios más que rudimentarios. Por cierto, la pieza se va hasta el 1 de Abril del 2018 al Museo de Arqueología Nacional en Madrid.
Me gustaLe gusta a 1 persona