Altamira: no todo son bisontes

Repetir visitas a museos hace redescubrir algunos pequeños tesoros en cada ocasión. El Museo de Altamira, además de tener una réplica exacta del gran techo de los polícromos, también expone una serie de reproducciones de paneles de arte rupestre de otras cuevas cántabras (tal vez lo más sorprendente del museo) y una selección muy buena de objetos prehistóricos.

De la neocueva ya escribí una presentación en otro post [ver aquí]. Hoy quiero destacar 5 piezas de distinta índole que me sorprendieron mucho en mi última visita (pinchar sobre las fotos para ampliar): 

1) Dos dientes de tiburón del Solutrense (18.500 años), encontrados en la propia cueva de Altamira, y otro diente de tiburón del Magdaleniense (16.500 años), de la cueva de Rascaño (Mirones, España):

Dientes de tiburón. Museo Altamira

Dientes de tiburón. Museo de Altamira. Foto: Roberto Sáez

2) Un fantástico panel grabado sobre roca caliza con un caballo (superior) y una cabra (inferior), del Magdalensiense Medio (14.000-13.500 años), de la cueva Urdiales (Castro Urdiales, España):

Panel Urdiales. Museo Altamira

Panel grabado cueva Urdiales. Museo de Altamira. Foto: Roberto Sáez

3) Un fragmento de costilla grabada con una escena que representa a un grupo humano comiéndose un bisonte. Perteneciente al Magdalensiense Superior (13.500-11.500 años), encontrado en el abrigo de Raymonden (Francia):

Raymonden. Museo Altamira

Costilla de Raymonden. Museo de Altamira. Foto: Roberto Sáez

4) Una cuerna preparada para la extracción de varillas, de la cueva de La Paloma (Soto de las Regueras, España):

Cuerna para varillas. Museo Altamira

Cuerna para varillas. Museo de Altamira. Foto: Roberto Sáez

5) Un cráneo humano de hace 4000 años encontrado en la Cueva de las Estalactitas (Santillana del Mar, España). Esta cueva se encuentra muy próxima a la de Altamira. No contiene arte rupestre, y fue utilizada como cámara sepulcral en la Edad del  Bronce.

Cueva Estalactitas. Museo Altamira

Homo sapiens cueva Estalactitas. Museo de Altamira. Foto: Roberto Sáez

3 pensamientos en “Altamira: no todo son bisontes

  1. ¡Oye!, ¿sabías que también hay una reproducción de Altamira en el Museo arqueológico nacional?.

    A todo esto, te sugiero que pongas enlaces, pues así facilitas acceder a tus publicaciones anteriores (como la de la neocueva, que me dejó con intriga de leerlo).

    He de reconocer que mi visita a Altamira no me entusiasmó… todo estaba demasiado montado, además fuimos con prisas y corriendo. En cambio hubo una en Asturias que me fascinó, pudimos entrar en las cuevas de verdad y ver pinturas auténticas… quedé totalmente fascinado, fue una revelación, como ver Las meninas por primera vez en directo… entendí porque efectivamente eran calificadas de arte; y es que, al igual que con el cuadro de Velázquez, no hay foto que pueda captar su fuerza, el brillo de los colores, la magia que desprenden… si es que hay cosas que hay que verlas en directo.

    ¿A todo esto, finalmente viste la película de «Altamira» que comentamos o has preferido dejarlo de lado?.

    Y la costilla es una preciosidad, ¡artes decorativas con miles de años de antigüedad!, quizás las teorías que hablan de que sí ya existía el concepto de arte en esa época no están tan desencaminadas….

    Me gusta

    • Hola UdA, gracias de nuevo por tu comentario.

      La réplica en el MAN es muy buena, pero solo una sección (grande) del techo de los polícromos, mientras que la réplica de la Neocueva reproduce el techo completo. Pero insisto que es muy buena, y qué decir del fabuloso MAN… Sobre este tesoro escribí aquí https://nutcrackerman.com/2014/07/19/visita-al-nuevo-museo-arqueologico-nacional/

      Te recomiendo visitar el Museo de Altamira con más calma, igual cambia tu percepción. Por ejemplo, tiene unas réplicas de otros paneles de arte rupestre sensacionales. Por cierto, gracias por tu sugerencia sobre el enlace: de hecho la frase «ya escribí en otro post» es un enlace a ese otro post pero, por tu comentario, deduzco que no se ve, así que he añadido el típo «ver aquí» para que quede claro. https://nutcrackerman.com/2014/09/24/altamira/

      Creo que la cueva de que hablas en Asturias es Tito Bustillo. Comparto totalmente tu reflexión sobre esa maravilla, el gran panel, al que seguro que te refieres.

      Al final no vi la película de Altamira… ¡Todo llegará!

      Me gusta

  2. No hay que darlas, me encanta que estemos afianzando la relación virtual a través de comentarios, fortalece ambos blogs y comprobar que alguien te lee hace que te guste continuar escribiendo.

    Umm, sin duda visitaré en otra ocasión los enlaces que me dejas, ¡ya sé cuales son las dos entradas que voy a leer próximamente!; y tenías razón, la verdad, ni me di cuenta de que había enlace, supongo que estoy acostumbrado a los de mi blog que resaltan en azul sobre el negro… ahora prestaré más atención, aunque me alegro de haber contribuido a una mejoría de tu blog.

    Y sí, ciertamente si vuelvo a Cantabria con tiempo, volveré a dedicarle más atención a Altamira… aunque reconozco que hubo otros sitios que me fascinaron: Comillas, Santander (más por el Palacio de la Magdalena y alrededores que por otra cosa) o Laredo.

    ¡Sabía que tú te darías cuenta que me refería a Tito Bustillo!, no conseguía acordarme del nombre y no tenía ganas de pensarlo o buscarlo… ¡porque estaba seguro de que tú lo identificarías!; la verdad es que el recuerdo más grabado que tengo fue una pequeña pintura individual, muy simple, sumamente básica, de la cabeza de un caballo blanco (aunque aquella cueva enorme llena de estalactitas y estalagmitas también era impresionante)… me deslumbró totalmente, lo reconozco.

    Pues nada, si acabas viendo la película, ¡ya me contarás!.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.