Entrevista que me ha concedido María Martinón-Torres, comentando sobre distintos ámbitos de su trabajo.
Han transcurrido unas semanas desde el final de la campaña de este año en Atapuerca, cuando las novedades de los últimos días en Cueva Fantasma y su repercusión dejaron un estupendo sabor de boca, así como el trabajo de las casi 300 personas que han participado este año. ¿Cuál ha sido el avance en Gran Dolina, donde tú has participado más?
Hay varios aspectos importantes. En TD10 se han obtenido más restos de fauna y también de industria lítica que completan nuestra comprensión del comportamiento y el ambiente en el que vivieron estos humanos del Pleistoceno Medio. Aunque en TD10 no se han encontrado homínidos, gracias a su extraordinaria riqueza tenemos una información valiosísima sobre el comportamiento y el ambiente en el que se desenvolvieron los homínidos de la Sima de los Huesos, donde sucede lo contrario, una acumulación insólita de homínidos con una única herramienta de posible significado ritual. En ese sentido, Gran Dolina-TD10, Galería y Sima de los Huesos se complementan de maravilla. En un sector de TD10 parece que ya asoma el nivel de TD9, lo que augura que nuestra previsión de llegar a TD6 en los próximos 5 años, no es descabellada. En el nivel de TD4 donde yo he excavado, se ha ratificado la presencia de homínidos en el Pleistoceno Inferior. No es una presencia de humanos intensa, como en TD10, ni como en TD6, pero si lo suficientemente clara como para poder tener, junto con TD6 y Sima del Elefante una de las secuencias «continuas» de ocupación de Pleistoceno Inferior más completas que existen en Europa en la actualidad.
¿Seguís pensando que en los próximos años aparecerán cientos de nuevos restos de Homo antecessor en TD6?
Sí, la sorpresa sería que no aparecieran. Es un nivel muy rico en fósiles, y la proyección tridimensional de hallazgos indica que es muy probable una acumulación importante hacia el sector que todavía está sin excavar. Dentro del nivel de TD6 han aparecido humanos en diferentes subniveles, indicando diferentes momentos y episodios en los que se produjo canibalismo. Esto significa que el canibalismo era un hábito característico de esta población durante un periodo de tiempo continuado, así que no se trató de un episodio aislado sino de una forma de comportamiento y por tanto no de una simple «meriendita» si no, probablemente (ojalá), un «festín» habitual.
Ha sido el primer año de la asignatura de Atapuerca en la UCL [University College London] y primera participación de tus alumnos in-situ en la campaña. ¿Cómo valoras esta colaboración?
Como absolutamente positiva y estimulante. Como docente ha sido muy gratificante encontrar en los estudiantes la misma ilusión virgen, interés y sorpresa que yo sentí cuando aterricé en Atapuerca por primera vez. Algunos de ellos ya me han dicho que esta experiencia es lo más destacado de su paso por UCL. A nivel institucional, la proyección y los lazos internacionales se refuerzan y se abren grandes posibilidades de colaboración e intercambio en el ámbito de la investigación y la docencia, en el que la Universidad de Burgos tendrá también un papel importante.
En primavera publicaste el análisis de los dientes de Yiyuan (norte de China) y también estás colaborando en el estudio de los restos de Hexian (este de China). Todos los trabajos apuntan a una gran variabilidad entre los grupos de Zhoukoudian, Hexian, Yiyuan, isla de Java… que hoy todos forman parte del taxón Homo erectus. También este año publicaste el análisis de 47 dientes humanos de la cueva de Fuyan, que confirman una oleada de humanos modernos que llegó hasta el sudeste de China hace entre 80.000 y 120.000 años.
¿Vais a continuar en este invierno el grupo de trabajo hispano-chino con el IVPP? [Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology]
Sí, Es una relación fructífera que continúa y espero que lo siga haciendo en los próximos años. Precisamente acabo de conseguir financiación para los próximos tres años de la British Academy para seguir trabajando juntos y ellos, por su parte, han conseguido que la Academia de Ciencias China renueve, por dos años más, nuestro proyecto de colaboración.

En la cueva de Fuyian (Daoxian, China) María Martinón-Torres, José María Bermúdez de Castro, Liu Wu y Wu Xiujie. Foto: IVPP
¿Qué frutos o novedades prevés?
De esta colaboración, lo espero todo. Cada que vez que vamos a Pekín veo algo que no había visto nunca. Queda mucha ciencia (y sorpresas) que contar (¡y hasta aquí puedo leer!). Lo que sí es seguro es que comprenderemos mejor no solo lo que pasó en China, sino cómo el continente se engrana con lo que sucedió en el resto del planeta.
No quiero olvidar otro de los yacimientos clave para el estudio de la evolución humana, Dmanisi (Georgia), donde tú trabajaste y colaboraste también en el estudio de sus cráneos. Aunque los trabajos allí siguen produciendo resultados (muchos restos de fauna, y de homininos un hueso de dedo del pie en 2011 y una pelvis completa en 2014), sorprende que la mayoría del yacimiento esté aún sin excavar.
¿Qué noticias te llegan de allí?
El yacimiento de Dmanisi es excepcional por el lugar, la cronología, y por el excelente estado de conservación de sus fósiles. Quizá aquí lo importante ya no sea la cantidad, sino, sobre todo, la singularidad y la calidad. El número de individuos no ha variado en los últimos años, así que salvo que se abran nuevas zonas de excavación (algo potencialmente posible) probablemente los hallazgos vayan más en la línea de «completar» los esqueletos de los individuos ya identificados. Sin embargo, como comentas, hay otras zonas sin excavar que pueden documentar este u otros periodos diferentes. ¡Tendremos que esperar a que vayan saliendo las publicaciones pertinentes!
María Martinón-Torres es uno de los investigadores españoles más importantes en los ámbitos de la paleoantropología y la medicina y antropología forense. Forma parte del Departamento de Antropología de University College London y del Equipo de Investigación de Atapuerca.
Hola Roberto, te felicito por esta entrevista a Maria Martinon Torres, es estupendo poder conocer de primera mano los avances en Atapuerca y en otros yacimientos de tanta importancia para la paleoantropología.
Saludos. Eduardo.
Me gustaMe gusta
Gracias Eduardo. Un saludo
Me gustaMe gusta