Cerro de los Batallones, hace 9 millones de años

Batallones. Mauricio Antón

Reconstrucción de la trampa natural de Batallones 1. Ilustración de Mauricio Antón

Hace 9 millones de años (Vallesiense superior), el Cerro de los Batallones fue un conjunto de trampas naturales que ha permitido recuperar hoy una espectacular colección de vertebrados representativa de la fauna de aquel tiempo. Es un sitio paleontológico singular por la completitud y articulación de los esqueletos y por la elevada proporción de carnívoros. Está localizado al sur de Madrid, que en el Mioceno era una cuenca endorreica rodeada por el Sistema Central, la Cordillera Ibérica, la Sierra de Altomira y los Montes de Toledo.

Los hallazgos paleontológicos se descubrieron en julio de 1991 debido a la explotación del terreno para obtener sepiolita. Desde entonces se viene trabajando de forma continua, y hasta ahora se han identificado 11 cavidades rellenadas con sedimentos. De estos hoyos, 9 se consideran yacimientos paleontológicos, siendo Batallones 10 el último descubierto (2007). Además, las prospecciones en el entorno han permitido hallar otros 4 yacimientos de vertebrados al sur de Batallones, con fauna también del Vallesiense superior.

Los carnívoros

Batallones 1 y Batallones 3 son “trampas de carnívoros”, por ejemplo en Batallones 3 el 98% de los fósiles aparecidos son de carnívoros. Esta concentración y su excelente estado de conservación les hacen ser yacimientos únicos en el mundo. Hay 10 especies distintas de carnívoros representadas en Batallones 1 y 13 especies en Batallones 3, tales como:

  • Magericyon (de la familia de los anficiónidos, llamados perro-oso)
  • Mustélidos (Eormellivora)
  • Osos (Indarctos)
  • Una especie antepasada de los pandas rojos (Simocyon batalleri)
  • Y por supuesto tigres dientes de sable: en total se han encontrado 50 individuos de Machairodus (de un tamaño medio similar a un leopardo) y otros 25 de Promegantereon (tamaño grande similar a un león).

Los perfiles de mortalidad que indican los dientes de los félidos son peculiares: en vez de ser individuos débiles de poca edad, o bien muestras de variedad amplia que sugirieran indicios de un evento catastrófico, los individuos allí atrapados eran sobre todo adultos jóvenes, más vulnerables cazando.

Felidos

Colección de félidos dientes de sable. Cerro de los Batallones. Foto: Roberto Sáez

Los hervíboros

Los niveles superiores de los yacimientos tienen principalmente herbívoros, como caballos de 3 dedos (Hipparion), elefantes gonfotéridos (con 4 defensas en vez de 2), antílopes, rinocerontes y jiráfidos de 2 metros similares en proporciones a un okapi.

En 2013, en Batallones 10 apareció el esqueleto articulado de un jiráfido completo desde el cráneo hasta la última vértebra de la cola. En 2000, en Batallones 2 aparecieron dos esqueletos muy completos de mastodontes (Tetralophodon) con más de 250 piezas esqueléticas incluyendo los dos cráneos.

También en Batallones han aparecido peces, aves, tortugas gigantes, lagartijas, serpientes… y por supuesto micromamíferos, muy abundantes e importantes por su utilidad para la datación de los yacimientos y como fuente de información paleoecológica.

Jiráfido Batallones

(I) Ilustración de un jiráfido a partir de los restos encontrados en Batallones. Ilustración: Mauricio Antón. (D) Esqueleto del jiráfido encontrado en Batallones 10 en 2013. Foto: María Rïos

La visita

En la campaña 2016 se ha excavado en 3 yacimientos: Batallones 2, 3 y 10. Batallones 10 es que he visitado: era un hoyo de al menos 7 metros de profundidad donde una gran cantidad de vertebrados cayeron y quedaron atrapados, sobre todo herbívoros como el rinoceronte de la siguiente foto, que costará desenterrarlo 2 o 3 campañas más. Batallones 10 ha producido por ahora más de 1000 fósiles, destacando dos especies de Hipparion, jiráfidos y, en menor proporción, rinocerontes, mastodontes y tigres dientes de sable.

En la campaña 2016 se han desenterrado un cráneo de jirafa, un fémur y una tibia de Hipparion, mandíbulas de rinoceronte, escápulas de hiena, huevos de tortuga, restos de feto de caballo, etc. En 2019 se está llegando hasta los 4,80 m de profundidad: ni siquiera se ha llegado al «cuello» de la forma de reloj de arena que tiene el yacimiento. Se tardarán varios años aún para llegar a los niveles donde se espera que se concentran los carnívoros.

Batallones 10

Batallones 10 . (I) Vista general. (D) Restos de rinoceronte. Foto: Roberto Sáez

Más información:

  • Morales, J. et al. 2008. El sistema de yacimientos de mamíferos miocenos del Cerro de los Batallones, Cuenca de Madrid: estado actual y perspectivas. Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 41-117 (enlace)
  • NaturalMente 15.09.2015 nº 7: 25 años de Batallones (enlace)
  • Tribuna Complutense: Cerro de los Batallones, un viaje a 9 millones de años en el pasado (enlace)
Batallones. Mauricio Antón. Manuel Salesa

En Batallones con Mauricio Antón. Foto tomada por Manuel Salesa

Un pensamiento en “Cerro de los Batallones, hace 9 millones de años

  1. Hola Roberto, te felicito, una vez más has redactado un texto didáctico, completo y sintético que describe perfectamente el yacimiento de Cerro Batallones, una verdadera joya paleontológica a pocos kilómetros de Madrid. Saludos. Eduardo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.