¿Presencia humana en América hace 130.000 años? La polémica

El anuncio de una posible evidencia de actividad humana en América hace 130.000 años despertó en 2017 una rica discusión entre los medios científicos. Recuerdo brevemente que este hallazgo supondría retroceder como mínimo 110.000 años la entrada en América de los primeros humanos, tal como hasta ahora se suponía. Entre las evidencias más antiguas conocidas, podemos señalar las siguientes:

  • En Sudamérica, Monte Verde (Chile): 650 líticos, decenas de restos de fauna procesados (sobre todo mastodonte), varias áreas quemadas e incluso 380 elementos de madera posiblemente relacionados con estructuras de viviendas. Datación de unos 15 miles de años (ka).
  • En Norteamérica, Bluefish Caves (Canadá), publicado en enero 2017: cientos de líticos y huesos de fauna con marcas de corte. Datación máxima 24 ka. La hipótesis es que grupos humanos permanecieron en la región de Beringia durante 10 ka, y fueron sus descendientes hace unos 13-14 ka (cultura Clovis) cuando fueron colonizando el continente de norte a sur rápidamente durante solo 2000 años.

En 2017 se presentó el hallazgo en el sitio Cerutti Mastodon, cerca de San Diego, California, de varios huesos rotos de un mastodonte (Mammut americanum) junto a 5 grandes piedras sin tallar: los huesos y dientes del animal serían golpeados con 3 de las piedras como martillo, sobre las otras 2 piedras empleadas como yunque. No se trataría de un área de procesamiento, sino posiblemente un acto puntual de carroñeo para extraer el tuétano de los huesos de las extremidades en un lugar distinto al que se halló la carne. También apareció un colmillo de mastodonte dispuesto verticalmente, que se ha interpretado como el posible poste de una estructura.

En 2020 otra publicación describe microrresiduos de hueso concentrados en determinadas partes de dos de esas piedras de Cerutti Mastodon, que no están presentes en el resto de las piedras ni en el sedimento. Además, los puntos de concentración de esos residuos corresponden con huellas de fuertes golpes dados o recibidos.

Cerutti Mastodon

Fragmento golpeado de fémur del mastodonte. Crédito foto: Tom Deméré, San Diego Natural History Museum

Implicaciones

  • Mediante series de uranio-torio los restos de fauna se datan en 130,7 ± 9,4 Ka. En ese momento, en Eurasia los humanos estaban representados por poblaciones de Homo erectus, Homo neanderthalensis y denisovanos, aunque no podemos olvidar que ya había también presencia de Homo sapiens en la cueva de Misliya (Israel) hace 180 ka y en Fuyan (China) hace 80-120 ka.
  • Dado que por entonces no existía el puente de Beringia (tierra emergida durante el Último Máximo Glacial), la llegada de los humanos tuvo que ser navegando por balsa en alguna franja próxima desde el noreste de Asia al norte de América, y un posterior desplazamiento hacia el sur donde los encontramos en este sitio de California.

Problemas

  • Las huellas de las piedras pudieron ser provocadas por acción natural —> Sin embargo, el gran tamaño (20-30 cm) y peso (14 kg) de las piedras hace difícil que llegaran arrastradas naturalmente con los huesos, lo que apoyaría la hipótesis del transporte por humanos.
  • La rotura de huesos pudo ser obra de depredadores o por la maquinaria pesada que provocó el hallazgo —> Los autores reprodujeron los golpes en los huesos con piedras similares, dando resultados iguales con lo que descartan la acción de depredadores. De igual forma, descartan la acción de la maquinaria pesada, que habría causado otras huellas y fracturas muy distintas. Pero es cierto que la acción de la maquinaria en el sitio ocurrió y es un importante elemento de alteración.
Cerutti Mastodon experimento

Experimento de percusión sobre hueso de elefante. Crédito foto: Kate Johnson, San Diego Natural History MuseumCMS-Figure-2

  • Si hubo humanos allí, ¿por qué no tenemos más evidencias? —> Realmente el pequeño tamaño de aquellas primeras poblaciones hace que, por pura probabilidad, la conservación de evidencias sea muy rara. Cuestión aparte es por qué no pudieron progresar más aquellas poblaciones, si recorrieron miles de km hasta llegar a California, en alguna área con poca competencia de recursos.
  • La técnica de datación por series de uranio-torio es más efectiva en cuevas, donde el uranio se mantiene establemente atrapado en la roca. Pero los huesos son porosos y por tanto no son un medio estable para el uranio —> El yacimiento fue datado utilizando distintas técnicas, todas con similares resultados. La datación por series de uranio-torio se consideró fiable por la falta de evidencias de alteración de los materiales.
  • Entre los residuos de hueso en las piedras, no aparece colágeno. De haberse machacado los huesos con las zonas de las piedras donde se han encontrado sus microrrestos, probablemente se tendría que haber encontrado alguna traza de colágeno.

Mi opinión

Desde ahora la presencia humana en América se verá con otros ojos. Las convenciones tradicionalmente establecidas se han movido. Un número de científicos se ha «echado encima» de esta hipótesis, a veces con gran pasión. Es cierto que la evidencia presentada es pequeña; en cambio, seguro que va a provocar la inversión de nuevos recursos desde ahora en buscar más evidencias de una presencia humana muy antigua en América.

Sea o no suficiente esta evidencia, realmente a casi nadie extrañará que aquellos homininos pudieran llegar en balsa hasta América. Si algo tenemos claro en la evolución humana, es la capacidad de nuestros antepasados para conquistar el planeta con unos recursos que hoy nos parecen asombrosos. Algunos ejemplos:

  • Dificilísimas aventuras de navegación similares hace 1 millón de años, que ya se tienen asumidas: desde la región de Sunda hasta la isla de Flores, o desde África a la Península Ibérica por el estrecho de Gibraltar.
  • La estancia de grupos humanos adaptados al frío habitando la región de Beringia durante más de 10.000 años. Y la colonización a lo largo de todo el continente americano se realizó durante solo 2000 años.
  • La rápida expansión y adaptación al frío recorriendo Asia de sur a norte: desde China e Indonesia hace 50.000 años hasta Siberia (a las puertas de Beringia) hace 25.000 años.

Si los trabajos seleccionados en grandes publicaciones han de representar un avance importante del conocimiento, yo creo que la hipótesis planteada en este trabajo no se quedará olvidada en un cajón. Cierto es que «extraordinary claims require extraordinary evidence», pero también llevamos décadas descubriendo con asombro que todo es más antiguo y todo es menos simple de lo que «siempre» habíamos supuesto.

Referencias:

6 pensamientos en “¿Presencia humana en América hace 130.000 años? La polémica

  1. Hola Roberto, la noticia que presentas es muy interesante, si se confirma representará una revolución en la paleoantropología americana, esperemos que se confirme con nuevos hallazgos. Saludos. Eduardo.

    Le gusta a 1 persona

  2. Nice that you wrote about it Roberto. I read abiutbit un westerndigs, thiyght was à false. I read that archaic homo sapiens was in Asia as early as 120 kya. May be they went easter , through Beringia. But in that case where are their archeological trace? There should be lot of them. Erectus? Same. I read also that such pebbles and impacts on bone could be made by natural forces and giant canids that possibly lived there….
    Nice to read you. But as for Spanish, I am very unlucky and sorry because I deal with many other points of interest in web surfing that have the priority. Same as for Italian and German. I was lucky to start learning Arabic, fr and En before the www 😃
    Regards.

    Le gusta a 1 persona

  3. Pingback: Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2017 – Nutcracker Man

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.