Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2018

Llegamos al final de 2018, de nuevo un año fenomenal para el avance en nuestro conocimiento sobre la evolución humana. Cada vez es más difícil realizar una selección de las principales novedades del trimestre. He resumido 20, que se unen a las 15 del tercer trimestre, 13 del segundo y 14 del primero: 62 noticias importantes en paleoantropología en un solo año. ¡Feliz 2019!

  • Los humanos actuales que presentan determinados fragmentos de ADN neandertal en su genoma tienen cráneos ligeramente menos redondeados. Esos fragmentos se relacionan con la expresión de dos genes: UBR4, que regula el desarrollo de las neuronas, y PHLPP1, que afecta al desarrollo de las vainas de mielina que aíslan los axones. Esta conclusión, que se enuncia de una manera tan sencilla, es el resultado de combinar el estudio de reproducciones virtuales de cráneos de neandertales y de humanos modernos elaborados a partir de tomografías computarizadas, con la búsqueda de las variantes genéticas neandertales en una muestra de 4.468 personas y su correlación con los grados de redondez del cráneo calculados a partir de resonancias magnéticas [+info].
Neandertal vs Homo sapiens skulls

Neanderthal skulls (left) are more elongated than modern-human skulls (right). Credit: Philipp Gunz.

Sigue leyendo

¿Presencia humana en América hace 130.000 años? La polémica

El anuncio de una posible evidencia de actividad humana en América hace 130.000 años despertó en 2017 una rica discusión entre los medios científicos. Recuerdo brevemente que este hallazgo supondría retroceder como mínimo 110.000 años la entrada en América de los primeros humanos, tal como hasta ahora se suponía. Entre las evidencias más antiguas conocidas, podemos señalar las siguientes:

  • En Sudamérica, Monte Verde (Chile): 650 líticos, decenas de restos de fauna procesados (sobre todo mastodonte), varias áreas quemadas e incluso 380 elementos de madera posiblemente relacionados con estructuras de viviendas. Datación de unos 15 miles de años (ka).
  • En Norteamérica, Bluefish Caves (Canadá), publicado en enero 2017: cientos de líticos y huesos de fauna con marcas de corte. Datación máxima 24 ka. La hipótesis es que grupos humanos permanecieron en la región de Beringia durante 10 ka, y fueron sus descendientes hace unos 13-14 ka (cultura Clovis) cuando fueron colonizando el continente de norte a sur rápidamente durante solo 2000 años.

En 2017 se presentó el hallazgo en el sitio Cerutti Mastodon, cerca de San Diego, California, de varios huesos rotos de un mastodonte (Mammut americanum) junto a 5 grandes piedras sin tallar: los huesos y dientes del animal serían golpeados con 3 de las piedras como martillo, sobre las otras 2 piedras empleadas como yunque. No se trataría de un área de procesamiento, sino posiblemente un acto puntual de carroñeo para extraer el tuétano de los huesos de las extremidades en un lugar distinto al que se halló la carne. También apareció un colmillo de mastodonte dispuesto verticalmente, que se ha interpretado como el posible poste de una estructura.

En 2020 otra publicación describe microrresiduos de hueso concentrados en determinadas partes de dos de esas piedras de Cerutti Mastodon, que no están presentes en el resto de las piedras ni en el sedimento. Además, los puntos de concentración de esos residuos corresponden con huellas de fuertes golpes dados o recibidos.

Cerutti Mastodon

Fragmento golpeado de fémur del mastodonte. Crédito foto: Tom Deméré, San Diego Natural History Museum

Sigue leyendo