Terra Amata: capacidades cognitivas de los humanos en el Pleistoceno Medio europeo

Terra Amata me ha sorprendido muchísimo por dos motivos:

  • En primer lugar, me topé con ese lugar, literalmente. En un viaje improvisado a Niza, desde un autobús vi junto al puerto una señal que indicaba el «Musée de Terra Amata«. Jamás habría esperado que Terra Amata se localizara en plena zona central del núcleo urbano de Niza junto al puerto. Gracias a «san» Google Maps, y con el permiso conyugal correspondiente, por supuesto allá me fui a visitarlo.
  • En segundo lugar, además de la famosa posible estructura habitacional allí encontrada y la polémica sobre su datación (de la que escribo más abajo), lo que allí conocí fue un yacimiento con un importantísimo conjunto de otras muchas evidencias del comportamiento de los homininos europeos del Pleistoceno Medio.

Actualmente, el sitio de Terra Amata lo ocupa un museo que contiene una reproducción exacta del yacimiento, una rica exposición de los principales materiales recuperados, y los fondos completos del yacimiento disponibles para su estudio. Este museo se encuentra en el semisótano de un bloque de viviendas… Veamos el porqué.

Terra Amata

Terra Amata 2017 vs. 1966. Foto: Roberto Sáez

¿Qué es Terra Amata?

A mediados del siglo XIX, durante la construcción de túneles en la ruta a Villefranche-sur-Mer, ya se habían documentado restos de rinoceronte y elefante en la propiedad llamada Terra Amata («tierra amada»). En 1947 volvieron a ejecutarse obras en ese lugar, y en 1958 de nuevo aparecieron fósiles y un bifaz que despertaron el interés del geólogo Jacques Bourcart. En 1961 Henry de Lumley continuó los estudios y en 1963 también Jean-Claude Miskowsky, aunque fue entre 1965-66 cuando Lumley realizó el trabajo de excavación, que tuvo que llevar a cabo por completo durante solo 6 meses… en los que removió 210 m3 en un área de 120 m2.

La estratigrafía del sitio definida por Lumley establece dos momentos principales con presencia humana:

  • El más antiguo corresponde a un asentamiento en la playa junto al mar (hoy está 26 m sobre el nivel del mar). La microfauna y la vegetación indican un periodo cálido, hace unos 400 Ka.
  • El más moderno corresponde a un asentamiento en una duna en la costa, en un periodo de enfriamiento hace unos 380 Ka.

Sigue leyendo

¿Presencia humana en América hace 130.000 años? La polémica

El anuncio de una posible evidencia de actividad humana en América hace 130.000 años despertó en 2017 una rica discusión entre los medios científicos. Recuerdo brevemente que este hallazgo supondría retroceder como mínimo 110.000 años la entrada en América de los primeros humanos, tal como hasta ahora se suponía. Entre las evidencias más antiguas conocidas, podemos señalar las siguientes:

  • En Sudamérica, Monte Verde (Chile): 650 líticos, decenas de restos de fauna procesados (sobre todo mastodonte), varias áreas quemadas e incluso 380 elementos de madera posiblemente relacionados con estructuras de viviendas. Datación de unos 15 miles de años (ka).
  • En Norteamérica, Bluefish Caves (Canadá), publicado en enero 2017: cientos de líticos y huesos de fauna con marcas de corte. Datación máxima 24 ka. La hipótesis es que grupos humanos permanecieron en la región de Beringia durante 10 ka, y fueron sus descendientes hace unos 13-14 ka (cultura Clovis) cuando fueron colonizando el continente de norte a sur rápidamente durante solo 2000 años.

En 2017 se presentó el hallazgo en el sitio Cerutti Mastodon, cerca de San Diego, California, de varios huesos rotos de un mastodonte (Mammut americanum) junto a 5 grandes piedras sin tallar: los huesos y dientes del animal serían golpeados con 3 de las piedras como martillo, sobre las otras 2 piedras empleadas como yunque. No se trataría de un área de procesamiento, sino posiblemente un acto puntual de carroñeo para extraer el tuétano de los huesos de las extremidades en un lugar distinto al que se halló la carne. También apareció un colmillo de mastodonte dispuesto verticalmente, que se ha interpretado como el posible poste de una estructura.

En 2020 otra publicación describe microrresiduos de hueso concentrados en determinadas partes de dos de esas piedras de Cerutti Mastodon, que no están presentes en el resto de las piedras ni en el sedimento. Además, los puntos de concentración de esos residuos corresponden con huellas de fuertes golpes dados o recibidos.

Cerutti Mastodon

Fragmento golpeado de fémur del mastodonte. Crédito foto: Tom Deméré, San Diego Natural History Museum

Sigue leyendo

Cerro de los Batallones, hace 9 millones de años

Batallones. Mauricio Antón

Reconstrucción de la trampa natural de Batallones 1. Ilustración de Mauricio Antón

Hace 9 millones de años (Vallesiense superior), el Cerro de los Batallones fue un conjunto de trampas naturales que ha permitido recuperar hoy una espectacular colección de vertebrados representativa de la fauna de aquel tiempo. Es un sitio paleontológico singular por la completitud y articulación de los esqueletos y por la elevada proporción de carnívoros. Está localizado al sur de Madrid, que en el Mioceno era una cuenca endorreica rodeada por el Sistema Central, la Cordillera Ibérica, la Sierra de Altomira y los Montes de Toledo.

Los hallazgos paleontológicos se descubrieron en julio de 1991 debido a la explotación del terreno para obtener sepiolita. Desde entonces se viene trabajando de forma continua, y hasta ahora se han identificado 11 cavidades rellenadas con sedimentos. De estos hoyos, 9 se consideran yacimientos paleontológicos, siendo Batallones 10 el último descubierto (2007). Además, las prospecciones en el entorno han permitido hallar otros 4 yacimientos de vertebrados al sur de Batallones, con fauna también del Vallesiense superior.

Sigue leyendo

El yacimiento paleontológico de Somosaguas: la campaña 2016

Muy cerca de Madrid, en el campus universitario de Somosaguas, desde 1998 se viene desarrollando un proyecto paleontológico muy interesante: la excavación y estudio de varios yacimientos del Mioceno (dos principales y varias catas) con evidencias de fauna de hace 14 millones de años. Este campus se construyó en 1968, aunque los primeros restos no se descubrieron hasta 1989, y aún pasaron otros 9 años hasta la primera campaña de excavaciones.

Existen dos yacimientos principales: Somosaguas Norte con presencia de grandes vertebrados, y Somosaguas Sur con microvertebrados. En total se han recuperado más de 6000 fósiles que representan a 28 especies distintas incluyendo 24 de mamíferos:

  • Mastodontes (Gomphotherium)
  • Rinocerontes (Prosantorhinus)
  • Équidos (Anchitherium, un pequeño caballo con tres dedos en cada extremidad)
  • Rumiantes (bovoides como el Tethytragus, cervoides como el Heteroprox)
  • Suidos (Conohyus, semejantes a los jabalíes)
  • Carnívoros (Pseudaelurus, Amphicyon – un género extinto conocidos como osos-perro)

Entre los microvertebrados: roedores (Heteroxerus, Galerix, Cricetodon soriae – una especie de hámster definida a partir de los restos de este yacimiento), pikas, aves, tortugas….

Somosaguas. Prosantorhinus-Tethytragus

Restos de Prosantorhinus y Tethytragus del yacimiento de Somosaguas. Foto: https://www.flickr.com/photos/paleosomosaguas/with/5011387239/

Sigue leyendo

El yacimiento Rua dos Correeiros

Aunque mi foco es el Paleolítico, recientemente tuve ocasión de visitar en Lisboa un tesoro arqueológico poco conocido, que explica la actividad desarrollada allí durante 2700 años en los distintos periodos que ha vivido. Me impresionó y me empujó a compartir estas líneas sobre él.

El Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, es un yacimiento que apareció en 1991 en el subsuelo de una sede del banco portugués Millenium bcp, cuando iban a construir un aparcamiento bajo el edificio. Se decidió proteger el sitio y continuar la excavación, que duró 4 años. Ahora mismo es visitable en los varios niveles de que se compone.

El yacimiento está localizado en una ubicación privilegiada a la orilla del estuario del Tajo, ocupada ininterrumpidamente en distintos periodos de tiempo:

  • Edad del Hierro / Periodo Ibero-Púnico. Los restos más antiguos son una división estructural de viviendas construidas hace 2700 años por mercaderes cartagineses, que comerciaban con metales preciosos.

Vivienda ibero-púnica, Rua dos Correeiros. Foto: Roberto Sáez

Sigue leyendo