Cueva Las Monedas: santuario de los últimos cazadores-recolectores

Con 800 m de desarrollo, Las Monedas es la cueva más larga del sistema kárstico del monte El Castillo, formado hace unos 300 Ma y compuesto por más de 40 cuevas.

La cueva se conocía desde 1920, pero fue descubierta científicamente en 1952 por el guarda forestal Isidoro Blanco en los trabajos llevados a cabo en la ladera del monte para facilitar el acceso a las cuevas ya conocidas El Castillo (hallada en 1903) y La Pasiega (1911). El acceso a Las Monedas se halla a 675 metros de El Castillo. La última cueva con arte rupestre descubierta cronológicamente en el monte fue Chimeneas, encontrada en 1953.

El Castillo

Izda: Monte El Castillo (foto: turismodecantabria.com). Dcha: Panorámica desde la entrada a la Cueva El Castillo (foto: Roberto Sáez)

Consta de cuatro grandes salas con formaciones naturales de una enorme belleza: columnas, coladas, discos, excéntricas, banderolas, estalactitas y estalagmitas, con mucha riqueza de colores debido a la variedad de minerales. Un antiguo río subterráneo atravesaba la cavidad y dejó una espectacular torca en su parte media.

No se han encontrado evidencias de ocupación humana, pero fue utilizada como santuario en un periodo artístico concreto por los últimos cazadores-recolectores que poblaron la región cantábrica, en contraste con los distintos periodos que expresan las pinturas y grabados de las otras cuevas del monte, y que abarcan un rango temporal mucho más amplio. De hecho, la cueva El Castillo tiene un conjunto de discos rojos datados en 40,8 ka, y por tanto corresponden posiblemente a un periodo de presencia neandertal.

Entrada Las Monedas

Zona de entrada de Las Monedas. Las pinturas están en una pequeña sala accesible por las escaleras que se aprecian al fondo. Foto: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria

El arte está concentrado en una pequeña galería lateral a 26 m de la entrada. Se trata de un conjunto de pinturas de un estilo muy homogéneo en trazo lineal negro con carbón vegetal. En total son 28 figuras de animales (15 caballos, 4 renos, 4 cabras, 1 bisonte, 1 uro, 1 oso de las cavernas y 2 indeterminados) y trazos no figurativos en forma de ángulo, flecha o líneas enmarañadas. Algunas de las figuras aprovechan relieves naturales de la roca para resaltar por ejemplo la cabeza o el lomo del animal.

Plano Las Monedas

Plano de Las Monedas y situación de las pinturas. Imagen: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria

Su antigüedad se ha datado por radiocarbono en 12.000 años, cuando hubo renos y caballos esteparios por última vez en la zona, indicativos de una fase climática muy fría. Cerca de la pequeña galería con pinturas se halla un litófono con gran sonoridad musical, aunque no se han encontrado marcas que sugieran una posible utilización prehistórica.

Las Monedas, reno y caballo

Cueva de Las Monedas. Panel con reno y caballo. Fantástica réplica a tamaño real en el Museo de Altamira. Foto: Roberto Sáez

Su nombre inicial fue Cueva de los Osos, debido al gran número de restos encontrados de oso de las cavernas, pero se cambió a Las Monedas por el hallazgo de veinte monedas de la época de los Reyes Católicos al fondo de una sima de 23 metros, una de ellas de plata y la más moderna resellada en 1503 o 1563. Como curiosidad, en los primeros trabajos arqueológicos se documentó también un conjunto de huellas dejadas por botas de clavos desde la boca de la cueva hasta la sima mencionada, y en el fondo de la sima hasta las monedas.

Monedas de la cueva Las Monedas

El hallazgo que dio nombre a la cueva de Las Monedas. Foto: cuevas.culturadecantabria.com

Artículo relacionadoCueva El Castillo: 150.000 años de ocupación humana [acceso]

Entrada a Las Monedas

Entrada a Las Monedas. Volveré.

2 pensamientos en “Cueva Las Monedas: santuario de los últimos cazadores-recolectores

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.