Panel didáctico de la evolución humana

Tengo cierta debilidad por este panel expuesto en el edificio de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid. Muestra una secuencia estratigráfica idealizada que contiene algunos de los fósiles más icónicos del árbol filogenético humano, así como evidencias de actividad antrópica en distintas épocas.

No es fácil de fotografiar porque tiene seis metros de alto y una escalera justo al lado, así que he realizado un montaje de varias imágenes para comentarlo aquí.

Panel didáctico evolución humana

Panel didáctico de evolución humana. Foto: Roberto Sáez

Veréis que no pretende ser exhaustivo, sino que expone una introducción básica para poder entender la exposición sobre evolución humana que comienza precisamente al final de la escalera mencionada.

Sobre ese montaje fotográfico, he identificado los fósiles y otros objetos que aparecen, y he pintado las relaciones evolutivas entre especies (según la versión del árbol filogenético que publiqué aquí). Este es el resultado, en orden de mayor a menor antigüedad:

  • Sahelanthropus tchadensis: posiblemente la especie de hominino más antigua (6-7 Ma) conocida por ahora, ilustrada aquí por el famoso cráneo TM 266-01-060-1 (‘Toumaï’).
  • Australopithecus afarensis: representada por una de las huellas de Laetoli, Tanzania, de unos 3,66 Ma. Entre S. tchadensis y Au. afarensis hay un hueco de unos 3 Ma, saltándonos el género Ardipithecus.
  • Australopithecus africanus: una especie con fósiles de morfología muy variable que abarcan desde algo menos de 2 Ma hasta 3-3,5 Ma. Todavía no he reconocido cuál es el de este panel, aunque por su tamaño tal vez sea un parántropo.
  • Homo habilis: el primer representante de nuestro género Homo aquí es el cráneo KNM ER 1813 hallado en Koobi Fora, Kenia, con 1,9 Ma de antigüedad.
  • Homo ergaster: se aprecia el cráneo ER 3733, más reciente (1,75 Ma) que el habilino anterior y con unos rasgos morfológicos mucho más modernos.
  • Homo erectus: saltamos de continente por primera vez, y encontramos el espécimen D2700 (cráneo 3), de 1,8 Ma, procedente de Dmanisi, Georgia. En este caso, se echa de menos algún fósil más de los erectus del este asiático.
  • Homo antecessor: ilustrado con una reconstrucción del cráneo juvenil compuesto por los fósiles ATD6-15 y ATD6-69, y datado en unos 800 ka. ¿En qué continente vio la luz, cómo encaja en nuestra genealogía? Tal vez lo sepamos dentro de poco, con nuevos hallazgos en Gran Dolina.
  • Homo rhodesiensis: es fácilmente reconocible el impresionante cráneo Kabwe-1, de antigüedad entre 125-300 ka. Cerca de él se halla un bifaz Achelense, aunque el inicio de esta tecnología se remonta a más 1,6 Ma. En una capa inferior a Kabwe-1 encontramos restos de sedimento quemado, indicando evidencias de control del fuego hace alrededor de 500 ka.
  • Homo neanderthalensis: representado por La Ferrassie-1, que se identifica por sus dientes superiores y su peculiar desgaste. Datado en unos 50 ka.
  • Homo floresiensis: en el sedimento asoma el pequeño cráneo LB1, de más de 50 ka. Aunque, por su posición en la secuencia, entiendo que se tomó como datación de referencia la que se estimaba antes de 2016, de 18 ka. ¿Es erectus su predecesor evolutivo, o un grupo humano todavía más antiguo?
  • Homo sapiens: finalmente nuestra especie, acompañada por la Venus de Willendorf, una mano pintada (¿tal vez de la cueva El Castillo?), uno de los uros de la magnífica Sala de los Toros de Lascaux, un núcleo lítico, una punta de flecha y, finalmente, una botella de vidrio, digno representante de la actividad humana en la época geológica actual, recientemente bautizada como Antropoceno.
Panel didáctico evolución humana

Panel didáctico de evolución humana. Foto: Roberto Sáez

En definitiva, están ausentes Orrorin o el ya mencionado Ardipithecus, australopitecinos como Au. anamensis o Au. sediba, y representantes de nuestro género como Homo heidelbergensis o el reciente Homo naledi. Pero el panel es una gozada visual y, en mi opinión, cumple bien su objetivo didáctico.

3 pensamientos en “Panel didáctico de la evolución humana

Responder a Adriana Manrique Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.