La presencia humana en la zona de Cáceres comienza hace muchos miles de años, gracias a una abundante y constante masa de agua localizada en el Calerizo que formó un sistema de cuevas. Durante el Carbonífero Inferior (359-326 Ma) el espacio sobre el que hoy se asienta Cáceres era el fondo de un mar cálido. Por acción de las fuerzas tectónicas los sedimentos marinos se plegaron y emergieron formando un pliegue sinclinal. El Calerizo de Cáceres es una capa de roca caliza que ocupa la parte central de ese pliegue. A lo largo de milenios el agua fue disolviendo el carbonato cálcico de la roca configurando un importante acuífero, surgiendo de esta zona calcárea un manantial permanente que originó la denominada ribera de El Marco, y moldeando tres cuevas: Maltravieso y El Conejar, próximas entre sí, y Santa Ana.
Santa Ana conserva los indicios más antiguos de presencia humana, de hace alrededor de medio millón de años, cuando distintos grupos humanos (¿Homo heidelbergensis?) alternaban el uso de la cueva con hienas y osos. Hay muchos restos de rinoceronte con marcas de corte y restos de útiles de industria Achelense.
El Conejar está muy deteriorada, pero como dato más significativo, se ha podido determinar que fue habitada por las últimas sociedades de cazadores y recolectores del Mesolítico hace 9000 años, y por los primeros grupos del Neolítico hace unos 7000-8000 años.
Maltravieso se descubrió en 1951 por la explotación del lugar como cantera de piedra caliza para material de construcción. Los primeros hallazgos fueron huesos y fragmentos de cerámica de enterramientos de la Edad del Bronce. El uso como cantera prosiguió hasta 1956, cuando Carlos Callejo (en aquellos momentos conservador del Museo de Cáceres) descubrió representaciones de manos y otras figuras paleolíticas en las paredes, y comenzó a protegerse el lugar como bien cultural. Originalmente la cueva tenía 133 m de longitud (77 m en la actualidad), con 2000 m2 de superficie y 8 salas distribuidas a lo largo de un corredor común que las conecta. Por sus restos arqueológicos destacan tres salas:
- Sala de los Huesos, con artefactos líticos del Modo 3 o Musteriense, y huesos de gran variabilidad de fauna (lepóridos, hiénidos, équidos, cérvidos, etc.) algunos con marcas de corte, de cronología entre 180-117 ka.
- Sala de las Chimeneas, con materiales de 21 ka: útiles de sílex, conchas marinas perforadas, un hueso grabado y restos de fauna (lepóridos y équidos principalmente), también algunos con marcas de corte.
- Sala del Descubrimiento, desaparecida durante los trabajos de cantería que dejaron a la luz la cueva, y donde se hallaron los restos humanos (entre ellos, un cráneo trepanado) y de cerámica de la Edad del Bronce. En total son 11 individuos de diversas edades los encontrados en esta necrópolis.
Arte rupestre: las manos pintadas
Maltravieso adquirió mucha fama gracias a su conjunto de arte rupestre, sobresaliendo 71 representaciones de manos en negativo, especialmente en la Sala de las Pinturas (38), en la Galería de la Serpiente (22) y en la Sala de las Columnas (7). También hay varios paneles de ideomorfos (series de puntos, triángulos, un meandriforme debajo de 9 manos, un semicírculo, haces de líneas verticales), así como pinturas y grabados de zoomorfos (ciervos, bóvidos y cápridos).
Las manos fueron pintadas principalmente mediante aerografiado con pigmento rojo, pero en 3 figuras la mano estaba previamente bañada en pigmento blanco, lo cual dejó una huella positiva rodeada por el halo rojo. A muchas de las manos les falta el dedo meñique, tras ser repintado u ocultado intencionadamente con el mismo pigmento empleado para plasmar la mano en negativo.
¿Pinturas hechas por neandertales?
La cronología estimada para los paneles de arte rupestre corresponde a distintos periodos, desde el Auriñaciense Medio-Final (p.ej. una cabra), pasando por el Gravetiense (meandriforme en una fase más antigua, manos y finalmente los triángulos), hasta el Solutrense Final-Magdalensiense Inicial (p.ej. los grabados de trazo fino y otros paneles). Sin embargo, la datación en 2018 mediante uranio-torio de la costra de calcita sobre varias pinturas de 3 cuevas españolas arrojó un sorprendente resultado:
- Una de las manos de Maltravieso: 66,7 ka.
- Unas manchas rojas sobre cortinas estalagmíticas de la cueva de Ardales (Málaga): 65,5 ka.
- Un signo escaleriforme de la cueva de La Pasiega (Cantabria): 64,8 ka.
Esta cronología corresponde a una autoría neandertal de las pinturas, lo cual reabrió el debate sobre las capacidades cognitivas de esta especie humana, buscando el típico contraste con la nuestra… (esa capacidad de representación del comportamiento simbólico ya no sería exclusiva de Homo sapiens).
Sin embargo, las dataciones fueron contestadas cinco meses después cuestionando las correcciones usadas para el método de uranio-torio con muestras pequeñas o finas de calcita, que podrían dar cronologías más antiguas bien por no proceder de un sistema cerrado (por diagénesis o recristalización), o bien por la presencia de torio no radiogénico (ajeno al sistema por contaminación). Este estudio sí aceptaba para Ardales una datación corregida de al menos 47 ka. A su vez, los autores del primer trabajo respondieron aportando más datos que refuerzan la fiabilidad de la datación original.
Referencias:
- Hoffmann DL et al (2018). U-Th dating of carbonate crusts reveals Neandertal origin of Iberian cave art. Science
- Slimak L et al (2018). Comment on «U-Th dating of carbonate crusts reveals Neandertal origin of Iberian cave art». Science
- Hoffmann DL et al (2018). Response to Comment on «U-Th dating of carbonate crusts reveals Neandertal origin of Iberian cave art» Science
- Sanabria PJ (editor) (2006). El Mensaje de Maltravieso 50 años después (1956-2006). Museo de Cáceres
- Ripoll S, Ripoll E, Collado H (1999). Maltravieso. El santuario extremeño de las manos. Museo de Cáceres
Hola Roberto, gracias por este texto tan interesante y didáctico como todos los tuyos.
Será muy importante conocer la datación definitiva de esas manifestaciones artísticas, ¿definitivamente serán de origen neandertal, o no?…
Saludos. Eduardo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los veranos son más llevaderos con tus píldoras, gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Reblogueó esto en Neurociencias divertidasy comentado:
como siempre, comparto con mucho gusto los descubrimientos reportados por Nutcracker Man 🙂
Me gustaMe gusta
Habrá que ir a visitar estas cuevas :).
Parece que la datación sigue sin ser fácil a pesar de todas las técnicas …
Me gustaLe gusta a 1 persona