Arte neandertal, Parántropos y Homo climaticus, en Ágora Historia

En este podcast de Ágora Historia donde tuve el placer de participar, se abordan tres temas: los estudios publicados este año sobre el arte parietal de posible autoría neandertal; nuestro conocimiento sobre un género asombroso, Paranthropus; y un recorrido por las variables climáticas clave en la evolución humana.

Descargar Ágora Historia 8 julio 2018

João Zilhão: arte y capacidades cognitivas de los neandertales (7:00 al 33:27)

  • Se comenta el estudio llevado a cabo durante 10 años en 25 cuevas de 4 países (Portugal, España, Francia, Italia), con el objetivo de obtener una cronología más precisa de los momentos de cambio en el arte parietal del Paleolítico.
  • De entre más de 250 paneles analizados y casi 1000 muestras de costra de calcita que recubren las pinturas, se publicaron las que dieron como resultado un origen más antiguo (65 ka) mediante datación por series de uranio: La Pasiega, Maltravieso y Ardales, las tres en España.
  • Además, se publicó la datación de 115-120 ka mediante la misma técnica, para una costra estalagmítica de la cueva de los Aviones (sur de España). De allí proceden conchas perforadas y restos de pigmentos manipulados por los neandertales.

Roberto Sáez: los parántropos (36:30 al 63:21)

  • Se explica la peculiar morfología que caracteriza al género Paranthropus, especializada en la masticación, su origen, los lugares donde se han encontrado, sus nichos ecológicos y las especies de que se compone este género.
  • En qué se diferencian los parántropos de los australopitecos. ¿Unificar o diversificar especies?
  • Se debate sobre su evolución y las posibles causas de su desaparición.

José Enrique Campillo: «Homo climaticus» (65:18 al 82:51)

  • Se resume la visión del autor sobre el origen de la vida, con particular foco en los momentos climáticos que pudieron desencadenar cambios importantes en las especies de cada periodo geológico.
  • Se debaten las causas de la aparición de lo humano: la bipedación, la reducción de la dentición y el «genotipo ahorrador».
  • ¿Cómo hemos podido parir y criar un cerebro tan grande?

Parántropos en Ágora Historia

Os dejo el podcast descargable de mi participación en el programa Ágora Historia del 27 de enero de 2018, hablando sobre los Parántropos (a partir del minuto 5:10):

Ir a descargar

Índice de cuestiones:

  • 5:10 Presidiendo el estudio… Nutcracker Man, el Hombre Cascanueces.
  • 6:53 ¿Qué son los parántropos?
  • 8:22 ¿No les da un toque agresivo su morfología?
  • 9:18 ¿Qué les diferencia de los australopitecos?
  • 11:00 Sobre la falta de formación en prehistoria y la típica pregunta… «¿Descendemos del mono?»
  • 12:50 ¿Dónde y cuándo viven los parántropos?
  • 15:50 ¿Cómo eran y por qué la peculiaridad de su morfología?
  • 18:24 ¿Cómo fue su evolución?
  • 21:03 ¿Unificar o diversificar especies?
  • 22:52 ¿Hemos podido reconstruir el modo de vida de los parántropos?
  • 26:55 ¿Parántropos o australopitecinos robustos?
  • 27:45 ¿Cómo se extinguieron?
  • 29:48 ¿Qué hay en NutcrackerMan.com?
Parántropos en Ágora Historia

Parántropos en Ágora Historia, programa 224, con David Benito

Australopitecos en Ágora Historia

Os dejo el podcast descargable de mi participación en el programa Ágora Historia del 22 de abril de 2017, hablando sobre los Australopitecos (a partir del minuto 24:55):

Ir a descargar

Índice de cuestiones:

  • 24:55 Comenzando… por supuesto, con el tema Lucy in the sky with diamonds. ¿Cómo podría definirse un Australopiteco?
  • 28:58 Un poco de historia: los primeros hallazgos
  • 32:10 Cronológica y geográficamente, ¿dónde se sitúan?
  • 34:22 ¿Qué rasgos los definen morfológicamente?
  • 37:30 Las diferentes especies de Australopitecos
  • 40:40 Las huellas de Laetoli
  • 46:00 El niño de Taung
  • 47:50 La Señora Ples
  • 50:45 Makapansgat
  • 54:00 Los Parántropos
  • 58:20 Los hallazgos en Malapa
  • 59: 25 ¿Dónde está la barrera de lo humano?
Ágora Historia 189

Ágora Historia programa 189