El hombre de Morín

En la cueva de Morín (Cantabria, España) se hallaron en 1969 unos restos humanos antiguos datados en unos 30.000 años, que constituyen un caso único y formidable de conservación. Correspondían a cuatro cuerpos, pero no eran el típico conjunto de huesos fosilizados, sino moldes formados con terreno arcilloso. Y estos moldes reflejaban, además de los huesos, también los tejidos musculares.

Morin-I

Sigue leyendo

Galería de los Homínidos, Museo de la Evolución Humana

La Galería de los Homínidos es una magnífica exposición de las principales especies que han ido conformando nuestra evolución desde hace 7 millones de años. Su calidad le hace ser uno de los tesoros del Museo de la Evolución Humana de Burgos en España.

Contiene 15 réplicas de los principales cráneos fósiles de homininos, y 10 recreaciones de cuerpo entero de nuestras especies antepasadas más representativas, elaboradas por la paleoartista francesa Elisabeth Daynès, de gran reputación por la calidad de sus réplicas. Además, por supuesto, cuenta con numerosos paneles y pantallas explicativos dispersos por toda la sala.

Y destaco las charlas informativas que imparten periódicamente personas que, a la vez, son colaboradores del proyecto Atapuerca y, por tanto, tienen y demuestran amplio conocimiento teórico y práctico (y además, puedo decir que son magníficos comunicadores).

Las siguientes diapositivas muestran la Galería:

La cueva de La Güelga

La Güelga es un sistema de cavidades cársticas localizado en el norte de España, en Asturias, junto a Cangas de Onís, que tuvo ocupación humana desde hace unos 50.000 años hasta hace 13.000. Se trata de uno de los núcleos de presencia neandertal más importantes de la Península Ibérica, con muchísimos rastros que permite analizar su tecnología y costumbres en esa zona, y nos ha dejado también importantes huellas de los humanos modernos del Magdaleniense.

Los estudios científicos de la cueva se iniciaron en los 90, tras varios años de extracciones incontroladas por turistas de restos óseos y líticos, incluido un colmillo de mamut de un metro de longitud hallado en los años 70 según la prensa local, pero hoy en paradero desaparecido.

El principal uso de la cueva nunca fue como habitación sino como refugio para la caza. Los humanos ocupaban de forma estacional el vestíbulo inferior y abrigos y terrazas situados junto a la boca de la cueva, probablemente antes del verano para cazar ciervos y descuartizarlos, por la óptima ubicación de la cueva como trampa natural al fondo de un valle.

Entorno Cueva La Güelga. Foto: UNED

Sigue leyendo

¿Qué es la mandíbula de Mauer?

Hace más de un siglo, en 1907, el estudio de la evolución humana tan solo estaba naciendo. Todos los fósiles de homínidos hallados cabían sobre una mesa camilla; Raymond Dart (el descubridor del primer Australopithecus, el niño de Taung), tenía solo 14 años. Pero el antropólogo alemán Otto Schoetensack por entonces tenía 57 y exploraba los sedimentos del río Neckar, cerca del pueblo de Mauer y a 20 km de la ciudad de Heidelberg, Alemania.

Yacimiento de Mauer (fuente: Wikipedia)

Yacimiento de Mauer (fuente: Wikipedia)

Sigue leyendo

Una caja de herramientas de 2 millones de años

Esta “caja de herramientas” contiene un recorrido cronológico por la evolución de nuestra tecnología, desde los primeros choppers de hace más de 2 millones de años hasta las hachas pulimentadas del inicio del Neolítico.

  • Olduvayense (2,6 – 1 Ma): chopper, lasca
  • Achelense (1,6 – 0,2 Ma): hachas de mano, punta de pedernal
  • Musteriense (200 – 40 ka): raedera, punta Levallois, cuchillos
  • Chatelperroniense (40 – 30 ka): punta de Chatelperrón, perforador
  • Auriñaciense (40 – 29 ka): azagaya
  • Gravetiense (30 – 20 ka): puntas de la Gravette , cuchillos
  • Solutrense (22 – 15 ka): percutor, propulsor, puntas solutrenses, puntas de aletas y pedúnculo
  • Magdaleniense (18 – 8 ka): punzones de hueso, arpones de una y dos caras
  • Neolítico (10 – 5 ka): hachas pulimentadas, daga de pedernal