Los antecedentes
En 1925 Raymond Dart publicó el Niño de Taung y planteó para él la nueva especie Australopithecus africanus. Dart consideraba al Niño de Taung como un homínido bípedo de una especie perteneciente al linaje humano. No tuvo mucha aceptación, y durante años discutió con muchos científicos que, sin embargo, veían al Niño de Taung como el fósil de un chimpancé que habría desarrollado sus características simiescas con el paso de los años.
Robert Broom, el paleontólogo sudafricano más famoso por entonces, fue el principal apoyo de Dart en la defensa del niño homínido. Hasta ese momento, Broom se había centrado en los reptiles y había definido más de 70 nuevos géneros y 200 nuevas especies, pero entonces puso su empeño en buscar una versión adulta del Niño de Taung. Esto lo consiguió en 1936, al hallar en la cueva de Sterkfontein un fragmento craneal , algunos dientes y un fragmento de maxilar. A estos restos, codificados como TM 1511 (Transvaal Museum 1511), los denominó Australopithecus transvaalensis (en 1938 reclasificados Plesianthropus transvaalensis, “cercano al hombre del Transvaal”). La epífisis distal completa de un fémur, TM 1513, le hizo concluir que esta especie era bípeda. Años más tarde se reclasificaron a Australopithecus africanus, la especie del Niño de Taung.
Y aparecen unos fósiles muy diferentes
En 1938, George Barlow, director de la mina de Sterkfontein, entregó a Broom unos restos fósiles (TM 1517) procedentes de la cueva de Kromdraii muy interesantes:
- Un fragmento del paladar con dientes.
- La cara izquierda del cráneo incluyendo el arco cigomático y el esfenoides.
- La mitad derecha de una mandíbula que conservaba los premolares y molares.
- Además, fueron asociados a TM 1517 otros restos postcraneales encontrados posteriormente: fragmentos del húmero, cúbito y astrágalo.

Fragmentos postcraneales asociados a TM 1517 Paranthropus robustus: cúbito, húmero, astrágalo. Foto: efossils.org
Broom observó que esos huesos tenían una morfología muy distinta a la de Plesianthropus transvaalensis:
- Cara de mayor tamaño.
- Cresta sagital.
- Mandíbula más robusta.
- Molares con coronas redondeadas e hinchadas y cúspides altas y bien desarrolladas.
- Incisivos y caninos pequeños.
- Paladar corto y ancho.
De esta forma, Broom definió para TM 1517 el nuevo género Paranthropus y la especie P. robustus. El nombre del género significa “más allá del hombre”, y robustus hace referencia a las características de su morfología. Los australopitecinos robustos o parántropos se consideran una rama paralela en nuestro árbol evolutivo, y tienen dos características muy marcadas:
- Desarrollo híper-robusto de los molares así como de los premolares, llamados por ello premolares molarizados, más grandes en algunos casos que los molares de Australopithecus afarensis.
- Gran tamaño de las ramas mandibulares.
TM 1517 es el espécimen tipo de la especie Paranthropus robustus y también el ejemplar más antiguo de la misma, datado en 2 millones de años. Tiene una capacidad craneal de unos 540-600 cc, en el rango más alto de los australopitecinos. Los molares de TM 1517 son alargados, en proporción creciente M1 < M2 < M3, y son muy anchos: el premolar P4 es tan ancho como el molar M1.
9 años más tarde, en 1947 Robert Broom protagonizó otro gran hito: el hallazgo de Mrs. Ples (ver artículo aquí)