Cerro de los Batallones, hace 9 millones de años

Batallones. Mauricio Antón

Reconstrucción de la trampa natural de Batallones 1. Ilustración de Mauricio Antón

Hace 9 millones de años (Vallesiense superior), el Cerro de los Batallones fue un conjunto de trampas naturales que ha permitido recuperar hoy una espectacular colección de vertebrados representativa de la fauna de aquel tiempo. Es un sitio paleontológico singular por la completitud y articulación de los esqueletos y por la elevada proporción de carnívoros. Está localizado al sur de Madrid, que en el Mioceno era una cuenca endorreica rodeada por el Sistema Central, la Cordillera Ibérica, la Sierra de Altomira y los Montes de Toledo.

Los hallazgos paleontológicos se descubrieron en julio de 1991 debido a la explotación del terreno para obtener sepiolita. Desde entonces se viene trabajando de forma continua, y hasta ahora se han identificado 11 cavidades rellenadas con sedimentos. De estos hoyos, 9 se consideran yacimientos paleontológicos, siendo Batallones 10 el último descubierto (2007). Además, las prospecciones en el entorno han permitido hallar otros 4 yacimientos de vertebrados al sur de Batallones, con fauna también del Vallesiense superior.

Sigue leyendo

El yacimiento paleontológico de Somosaguas: la campaña 2016

Muy cerca de Madrid, en el campus universitario de Somosaguas, desde 1998 se viene desarrollando un proyecto paleontológico muy interesante: la excavación y estudio de varios yacimientos del Mioceno (dos principales y varias catas) con evidencias de fauna de hace 14 millones de años. Este campus se construyó en 1968, aunque los primeros restos no se descubrieron hasta 1989, y aún pasaron otros 9 años hasta la primera campaña de excavaciones.

Existen dos yacimientos principales: Somosaguas Norte con presencia de grandes vertebrados, y Somosaguas Sur con microvertebrados. En total se han recuperado más de 6000 fósiles que representan a 28 especies distintas incluyendo 24 de mamíferos:

  • Mastodontes (Gomphotherium)
  • Rinocerontes (Prosantorhinus)
  • Équidos (Anchitherium, un pequeño caballo con tres dedos en cada extremidad)
  • Rumiantes (bovoides como el Tethytragus, cervoides como el Heteroprox)
  • Suidos (Conohyus, semejantes a los jabalíes)
  • Carnívoros (Pseudaelurus, Amphicyon – un género extinto conocidos como osos-perro)

Entre los microvertebrados: roedores (Heteroxerus, Galerix, Cricetodon soriae – una especie de hámster definida a partir de los restos de este yacimiento), pikas, aves, tortugas….

Somosaguas. Prosantorhinus-Tethytragus

Restos de Prosantorhinus y Tethytragus del yacimiento de Somosaguas. Foto: https://www.flickr.com/photos/paleosomosaguas/with/5011387239/

Sigue leyendo