Atapuerca 2017: 1.3 million years of continuous human presence

In the 2017 campaign, direct evidence of the presence of the ‘classic neandertal’ has finally emerged in Atapuerca. This finding completes an amazing 1.3 million-year sequence of continuous human presence in the Atapuerca complex. Join me in the following journey through time to summarise what that means…

1.1-1.3 Ma | Sima del Elefante (Homo sp)

This site is a pit filled with 10 m of sediments. In 2007, a fragmentary mandible with some teeth was recovered from TE9 level, dated to 1.1-1.3 Ma. For the moment, there is no assignment to this specimen to a hominin species.

TE9d has yielded several remains of bovid, cervid, bear and many bird species, together with clear evidences of human activity at 1.3 Ma, including a flint flake. In TE16 they also found a flake estimated at 0.8 Ma.

TE7 is the oldest level in Atapuerca. In 2017 most of its surface has been cleaned producing more fauna remains. However, it may represent a period prior to the human arrival to Atapuerca. The excavation of TE7 will take place in the next 5 years.

Mandible ATE 9-1 Sima del Elefante Atapuerca

Mandible ATE 9-1 from Sima del Elefante, 2007. Photo credit: Roberto Sáez

0.8-1 Ma | Gran Dolina (Homo antecessor)

Since 1994 different samples from level TD6 (0.8 Ma) have recovered at least 15 individuals with all skeletal parts represented of Homo antecessor, potential common ancestor of neandertals and modern humans. Many bones show tool marks indicating cannibalism.

It is expected to fully reach TD6 in the next decade, where possibly hundreds of new H. antecessor fossils are waiting.

In the meantime, the 2017 campaign has progressed at the TD4 level dated to 0.9-1 Ma. They have found four new lithic tools, herbivore bones (some of them with cut marks) and carnivores like Ursus dolinensis (a species of bear defined from this site) and the European jaguar (extinct in Europe 0.5 MYA).

Gran Dolina Atapuerca

Gran Dolina. Photo credit: Roberto Sáez

Sigue leyendo

3 fósiles importantes que se han perdido

Aunque no se escribe mucho sobre ello, el registro fósil hominino tiene 3 importantes ausencias. Se trata de especímenes icónicos por distintos motivos, aunque entre ellos no tienen absolutamente nada en común salvo una cosa: se han perdido…

Shanidar-1

Descubierto en 1957 en la cueva de Shanidar, en la actual Iraq. Se trata de un esqueleto parcial de neandertal datado entre 60-35 Ka. Este individuo sufrió numerosos daños a lo largo de su vida:

  • Un golpe en la cabeza durante su juventud probablemente le provocó la ceguera en el ojo izquierdo.
  • La debilidad de su brazo y pierna derechas sugieren que pudo sufrir parálisis en la mitad derecha de su cuerpo, probablemente por aquel mismo golpe que también le dañó el cerebro.
  • También se fracturó el pie pero, al igual que se ve en el resto de daños, todos sus huesos tuvieron tiempo para cicatrizar totalmente antes de su muerte.
  • Murió a una edad relativamente avanzada para los neandertales, con unos 40 años. Esto sugiere que durante muchos años de su vida fue cuidado y ayudado por su grupo.

Las características de los individuos de la cueva de Shanidar nos dan muchas evidencias del uso de enterramientos rituales por Homo neanderthalensis. Tras la invasión de Irak en 2003 se perdió el rastro de casi todos los fósiles de Shanidar. Algunos aparecieron en 2006, y el esqueleto casi completo Shanidar-3 se expone en Washington, pero Shanidar-1 permanece desaparecido desde entonces.

Shanidar 1

Shanidar 1 (I) Cráneo. (D) Húmero derecho debilitado y húmero izquierdo robusto. Crédito foto: Chip Clark, Smithsonian Institution

Orrorin tugenensis 

Sigue leyendo

Aroeira 3: the westernmost Middle Pleistocene cranium of Europe

Why is it important?

  • Firmly dated to 390–436 ka, this new hominin fossil found in Portugal is the westernmost Middle Pleistocene cranium of Europe.
  • It is one of the earliest fossils associated with Acheulean tools in Western Europe.
  • Together with the tools, there is also a direct association with a large amount of faunal remains: mainly cervids and equids, also some rhinos and bears, a large bovid, a caprid and a tortoise.
  • The presence of burnt bones suggests a controlled use of fire.
Aroeira 3 cranium

Aroeira 3 cranium. Credit: Daura et al, New Middle Pleistocene hominin cranium from Gruta da Aroeira (Portugal)

Sigue leyendo

El pie y la mano de Homo habilis

El pie de Homo habilis: OH 8

OH 8, datado en 1,75 Ma, es uno de las pocas muestras que se han encontrado del pie de Homo habilis, aunque está muy completo. Su importancia es además histórica, por ser uno de los primeros fósiles poscraneales de homininos encontrados en el Este de África. Conserva los siguientes huesos:

  • Todos los huesos tarsianos, aunque del calcáneo solo conserva el extremo distal.
  • Todos los metatarsianos prácticamente completos salvo las cabezas distales y la apófisis estiloide del quinto metatarsiano.
  • Carece de las falanges distales y las falanges medias.
OH 8 Homo habilis

Pie OH 8 Homo habilis. Crédito foto: Roberto Sáez

El astrágalo y la parte posterior del calcáneo presentan marcas cuya forma y patrón corresponden a la mordedura de un reptil, tal vez un cocodrilo pequeño (Davidson y Solomon, 1990), aunque la anchura y poca profundidad de las marcas podrían ser también de un félido como el leopardo (Njau, 2011).

OH 8 Homo habilis

Pie OH 8 Homo habilis. Marcas de mordedura. Crédito foto: Smithsonian’s Human Origins Program humanorigins.si.edu

Sigue leyendo

Cerro de los Batallones, hace 9 millones de años

Batallones. Mauricio Antón

Reconstrucción de la trampa natural de Batallones 1. Ilustración de Mauricio Antón

Hace 9 millones de años (Vallesiense superior), el Cerro de los Batallones fue un conjunto de trampas naturales que ha permitido recuperar hoy una espectacular colección de vertebrados representativa de la fauna de aquel tiempo. Es un sitio paleontológico singular por la completitud y articulación de los esqueletos y por la elevada proporción de carnívoros. Está localizado al sur de Madrid, que en el Mioceno era una cuenca endorreica rodeada por el Sistema Central, la Cordillera Ibérica, la Sierra de Altomira y los Montes de Toledo.

Los hallazgos paleontológicos se descubrieron en julio de 1991 debido a la explotación del terreno para obtener sepiolita. Desde entonces se viene trabajando de forma continua, y hasta ahora se han identificado 11 cavidades rellenadas con sedimentos. De estos hoyos, 9 se consideran yacimientos paleontológicos, siendo Batallones 10 el último descubierto (2007). Además, las prospecciones en el entorno han permitido hallar otros 4 yacimientos de vertebrados al sur de Batallones, con fauna también del Vallesiense superior.

Sigue leyendo